0
0,00  0 artículos

No hay productos en el pedido

Iñigo Mujika

Fisiología y entrenamiento

Determinación del estado de forma en deportes de equipo mediante el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente (y II)

Iñigo
Mujika
4 de octubre de 2010

Yo-Yo Test

En la Parte I de esta entrada hicimos una beve introducción a los deportes de equipo y describimos el patrón de actividad de alta intensidad intermitente en estos deportes, que ha llevado al desarrollo y validación de tests de estado de forma intermitentes en diversos deportes. También describimos el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente y las principales diferencias metabólicas y prácticas entre el Nivel 1 y el Nivel 2. En esta Parte II, trataremos sobre la validación y la aplicación práctica del YYIRT en el fútbol y en otros deportes.

Validación y aplicación práctica del Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente en el fútbol

Krustrup y col. (2003) demostraron que el YYIRT Nivel 1 tiene una alta reproducibilidad día a día, así como validez, ya que el rendimiento en el test guarda una estrecha relación con el rendimiento físico en los partidos de fútbol. Además, se ha demostrado que el test es sensible y permite analizar las diferencias en las capacidades físicas de los jugadores en diferentes momentos de la temporada. Fisiológicamente, estos autores mostraron que el flujo de energía aeróbica era máximo y que se producía una gran exigencia sobre el sistema anaeróbico hacia el final del test.

Estos investigadores (Krustrup y col. 2006) demostraron también que el YYIRT Nivel 2 puede utilizarse para determinar la capacidad de un jugador para llevar a cabo esfuerzos de ejercicio intenso intermitente con una elevada producción de energía aeróbica y una considerable contribución de las vías energéticas anaeróbicas. Al igual que el YYIRT Nivel 1, el YYIRT Nivel 2 es también muy reproducible y sensible.

Se ha demostrado que el YYIRT Nivel 1 guarda relación con la capacidad de realizar esfuerzos de ejercicio de alta intensidad durante el partido, no solo en fútbol maculino sino también en fútbol femenino (Krustrup y col. 2003, Krustrup y col. 2005). Se ha visto que las diferencias individuales en el rendimiento en el YYIRT dependen del estado de entrenamiento, el momento de la temporada y la fuerza explosiva de los miembros inferiores en jugadores de fútbol (Krustrup y col. 2003, Castagna y col. 2006).

Mujika y col. (2008) evaluaron el rendimiento en el YYIRT Nivel 1 en jugadores y jugadoras de fútbol profesionales y juveniles. Los resultados mostraron que la capacidad de realizar ejercicio intermitente de alta intensidad durante largos periodos de tiempo, como muestran los resultados del YYIRT, constituye una variable discriminativa tanto en el fútbol masculino como en el femenino. El mayor rendimiento en el YYIRT observado en jugadores y jugadoras de primera división en comparación con los jugadores y jugadoras juveniles reveló la necesidad de poseer un alto nivel de resistencia específica para competir a nivel profesional en ambos sexos. Sin embargo, las diferencias entre sexos en función del nivel competitivo fueron mayores entre las mujeres, ya que el rendimiento en el YYIRT fue un 48% mayor en las jugadoras de primera división que en las jugadoras juveniles; las diferencias entre jugadores profesionales y juveniles fueron mucho menores (15%).

Castagna y col. (2006) evaluaron los factores fisiológicos determinantes del rendimiento en el YYIRT en jugadores de fútbol. Estos autores observaron que la explosividad de los miembros inferiores (es decir, el rendimiento en el salto con contramovimiento) guardaba relación con el rendimiento en el YYIRT en futbolistas masculinos no de élite. En oposición a este estudio, el rendimiento en el YYIRT guardó una relación significativa con el rendimiento en el salto vertical solo en el caso de las jugadoras en el estudio de Mujika y col. (2008). Sin embargo, el análisis conjunto de los datos masculinos y femeninos mostró que el rendimiento en el YYIRT guardaba una relación significativa con el rendimiento en salto con contramovimiento, lo cual sugiere que existe un nivel de rendimiento por encima del cual una explosividad de miembros inferiores superior puede no afectar al YYIRT.

Krustrup y col. (2003) hallaron una correlación significativa entre el rendimiento en el YYIRT y el consumo máximo de oxígeno de sujetos habitualmente activos. Por el contrario, Castagna y col. (2006) no observaron dicha correlación en futbolistas aficionados bien entrenados. Esta diferencia sugiere que el YYIRT puede ser considerado un test de campo específico para el fútbol.

El estudio de Mujika y col. (2008) reveló que el rendimiento en el YYIRT se veía afectado negativamente por el sumatorio de pliegues cutáneos, pero guardaba una relación positiva con la masa corporal y la altura, lo cual sugiere que la composición corporal puede jugar un papel importante en el rendimiento intermitente de alta intensidad predominantemente aeróbico (Krustrup y col. 2006) en jugadores de fútbol.

En vista de los resultados de Mujika y col. (2008), un rendimiento en el YYIRT alrededor de 2400 y 1200 m. podría considerarse como el estándar de referencia para jugadores y jugadoras de fútbol de primera división, respectivamente. Además, debido a su relación con las actividades en los partidos (Krustrup y Bangsbo 2001, Krustrup y col. 2003, Mohr y col. 2004), el YYIRT debería ser tenido en cuenta por entrenadores y preparadores físicos de fútbol para la selección y el desarrollo de talentos. De hecho, Mujika y col. (2007) utilizaron el YYIRT Nivel 1 para determinar el estado de forma de un jugador de fútbol de 16 años cuando éste estaba rindiendo por debajo de lo esperado debido a un déficit en su forma aeróbica, y durante un programa de entrenamiento individualizado enfocado a su potencia aeróbica y al sistema glucolítico. Se consideró que el test era apropiado para evaluar los efectos de este tipo de programa de entrenamiento.

Aplicación en otros deportes de equipo

Aparte del fútbol masculino y femenino, se ha demostrado que el YYIRT es una herramienta válida para evaluar el estado de forma en otros deportes y actividades como el arbitraje en el fútbol (Castagna y col. 2005, Krustrup y Bangsbo 2001), el baloncesto (Castgana y col. 2008), el rugby a trece (Atkins 2006) y el fútbol australiano (Young y col. 2005, Thomas y col. 2006). Además, se ha demostrado que el Water polo Intermittent Shuttle Test (WIST), que está basado en el YYIRT Nivel 1, es un test de estado de forma fiable, sensible y válido para jugadores de water polo (Mujika y col. 2006).

Referencias

  • Atkins SJ. Performance of the Yo-Yo intermittent recovery test by elite professional and semiprofessional rugby league players. J. Strength Cond. Res. 2006, 20:222-225.
  • Bangsbo J. Fitness Training in Football: A Scientific Approach. Bagsvaerd, Denmark: HO+Storm, 1994.
  • Bangsbo J. The Yo-Yo Intermittent Recovery Test. A useful tool for evaluation of physical performance in intermittent sports. Sports Med. 2008, 38:37-51.
  • Castagna C, Abt G, D’Ottavio S. Competitive-level differences in Yo-Yo intermittent recovery and twelve minute run test performance in soccer referess. J. Strength Cond. Res. 2005, 19:805-809.
  • Castagna C, Impellizzeri FM, Chamari K, Carlomagno D, Rampinini E. Aerobic fitness and yo-yo continuous and intermittent tests performances in soccer players: a correlation study. J. Strength Cond. Res. 2006, 20:320-325.
  • Castagna C, Impellizzeri FM, Rampinini E, D’Ottavio S, Manzi V. The Yo-Yo intermittent recovery test in basketball players. J. Sci. Med. Sport. 2008, 11:202-208.
  • Krustrup P, Bangsbo J. Physiological demands of top-class soccer refereeing in relation to physical capacity: effect of intense intermittent exercise training. J Sports Sci. 2001, 19:881-891.
  • Krustrup P, Mohr M, Amstrup T, Rysgaard T, Johansen J, Steensberg A, Pedersen PK, Bangsbo J. The Yo-Yo intermittent recovery test: physiological response, reliability, and validity. Med. Sci. Sports Exerc. 2003, 35:697-705.
  • Krustrup P, Mohr M, Ellingsgaard H, Bangsbo, J. Physical demands during an elite female soccer game: importance of training status. Med. Sci. Sports Exerc. 2005, 37:1242-1248.
  • Krustrup P, Mohr M, Nybo L, Majgaard Jensen J, Jung Nielsen J, Bangsbo J. The Yo-Yo IR2 Test: physiological response, reliability, and application to elite soccer. Med. Sci. Sports Exerc. 2006, 38:1666-1673.
  • Mohr M, Ellingsgaard H, Andersson H, Bangsbo J, Krustrup P. Physical demands in high-level female soccer -application of fitness tests to evaluate match performance. J Sports Sci. 2004, 22: 552.
  • Mujika I, McFadden G, Hubbard M, Royal K, Hahn A. The Water-Polo Intermittent Shuttle Test: a match-fitness test for water-polo players. Int. J. Sports Physiol. Perform. 2006, 1:27-39.
  • Mujika I, Santisteban J, Angulo P, Padilla S. Individualized aerobic-power training in an underperforming youth elite association football player. Int. J. Sports Physiol. Perform. 2007, 2:332-335.
  • Mujika I, Santisteban J, Impellizzeri FM, Castagna C. Fitness determinants of success in men’s and women’s football. J. Sports Sci. 2008, 1-8, iFirst.
  • Thomas A, Dawson B, Goodman C. The Yo-Yo test: reliability and association with a 20-m run and VO2max. Int. J. Sports Physiol. Perform. 2006, 1:137-149.
  • Young WB, Newton RU, Doyle TL , Chapman D, Cormack S, Stewart G, Dawson B. Physiological and anthropometric characteristics of starters and non-starters and playing positions in elite Australian Rules Football: a case study. J. Sci. Med. Sport 2005, 8:333-345.
Comparte este contenido
cart linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram