Posts etiquetados en ‘Test’

Miguel Indurain, un ciclista de leyenda

Por Iñigo Mujika , el 15 de agosto de 2012

Miguel Indurain, durante la prueba. (Foto: Iñigo Mujika)

Hace unos cuantos meses tuve la gran fortuna de hacer una prueba en el cicloergómetro a quien ha sido sin duda uno de los mejores ciclistas de todos los tiempos: Miguel Indurain. Como en sus mejores tiempos, Miguel dio todo lo que llevaba dentro, y cuando terminó la prueba me puse de rodillas haciéndole alabanzas. Una vez más él dio muestras de su carácter tranquilo y de su gran humildad, sonrió y dijo: “Ya no estoy para estos trotes”. ¡Yo creo que sí! Como prueba, aquí tenéis el resumen del artículo que escribí sobre dicha prueba:

Leer y comentar ›››

Fitness determinants of repeated-sprint ability in highly trained youth football players

Por Iñigo Mujika , el 9 de abril de 2012

Matt Spencer, David Pyne, Juanma Santisteban, Iñigo Mujika.

International Journal of Sports Physiology and Performance. 2011 Dec; 6(4):497-508.

Variations in rates of growth and development in young football players can influence relationships among various fitness qualities. Purpose: To investigate the relationships between repeated-sprint ability and other fundamental fitness qualities of acceleration, agility, explosive leg power, and aerobic conditioning through the age groups of U11 to U18 in highly trained junior football players. Methods: Male players (= 119) across the age groups completed a fitness assessment battery over two testing sessions. The first session consisted of countermovement jumps without and with arm swing, 15-m sprint run, 15-m agility run, and the 20-m Shuttle Run (U11 to U15) or the Yo-Yo Intermittent Recovery Test, Level 1 (U16 to U18). The players were tested for repeated-sprint ability in the second testing session using a protocol of 6 × 30-m sprints on 30 s with an active recovery. Results: The correlations of repeated-sprint ability with the assorted fitness tests varied considerably between the age groups, especially for agility (= .02 to .92) and explosive leg power (= .04 to .84). Correlations of repeated sprint ability with acceleration (= .48 to .93) and aerobic conditioning (= .28 to .68) were less variable with age. Conclusion: Repeated-sprint ability associates differently with other fundamental fitness tests throughout the teenage years in highly trained football players, although stabilization of these relationships occurs by the age of 18 y. Coaches in junior football should prescribe physical training accounting for variations in short-term disruptions or impairment of physical performance during this developmental period.

Condición física de cazador-recolector

Por Iñigo Mujika , el 14 de abril de 2011

Recolectora y cazador caribes (del libro “Na'na Kali'na: Une histoire des Kali'na en Guyane”).

Hace dos días hice un test en el cicloergómetro a un ciclista recreativo de 61 años. Hizo un test progresivo hasta el agotamiento, comenzando a 100 W, con incrementos de 25 W cada 3 minutos, y fue capaz de matener 325 W durante 68 segundos, para alcanzar una potencia aeróbica máxima de 309 W (4,41 W/kg). Dijo que salía en bici todo el año, haciendo un total de unos 10.000 km al año, o unos 192 km por semana (unas 6-8 horas semanales de ciclismo).

Su estado de forma nos impresionó tanto a mí como a nuestro cardiólogo del deporte. No tenía sobrepeso, no tenía hipertensión, ni resistencia a la insulina, no tomaba medicación alguna. Imaginad la reducción del presupuesto de la sanidad pública si todo el mundo fuera igual de activo…

Hoy he estado leyendo un excelente artículo científico escrito por James H. O’Keefe y colaboradores, titulado “Achieving hunter-gatherer fitness in the 21st century: back to the future” (Lograr la condición física de cazador-recolector en el siglo 21: regreso al futuro). He pensado que debería compartir algunos de sus contenidos con los lectores de este blog:

Leer y comentar ›››

Pulseras Power Balance: un engaño de dimensión global

Por Iñigo Mujika , el 9 de enero de 2011

Pulsera Power Balance. Foto de Nitus, vía Wikimedia Commons

Cuando uno accede a la web de Power Balance se encuentra con enlaces a 36 países de África, Asia, Europa, Norteamérica, América Central y Sudamérica. Esto nos da una idea de la dimensión global del engaño ante el que nos encontramos.

“Power Balance está diseñado para trabajar con el campo de energía natural del cuerpo”, indica la web cuando uno accede a ella. Y al hacer clic en “Cómo funciona”, repite el mismo concepto pero de forma algo más extensa: “Power Balance es Tecnología de Alto Rendimiento, diseñado para trabajar con el campo natural de energía de su cuerpo. Fundado por atletas, Power Balance es favorito entre los atletas de élite, para quienes el equilibrio, fuerza y flexibilidad son importantes. La idea de Power Balance está basada en optimizar el flujo de energía natural del cuerpo, similar a los conceptos de muchas filosofías Orientales. El holograma en Power Balance es diseñado para reaccionar y responder al campo natural de energía del cuerpo.”

No me queda más remedio que reconocer que mi formación académica no es suficiente para poder interpretar esto que no parece más que una sarta de estupideces.

Leer y comentar ›››

Determinación del estado de forma en deportes de equipo mediante el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente (y II)

Por Iñigo Mujika , el 4 de octubre de 2010

En la Parte I de esta entrada hicimos una beve introducción a los deportes de equipo y describimos el patrón de actividad de alta intensidad intermitente en estos deportes, que ha llevado al desarrollo y validación de tests de estado de forma intermitentes en diversos deportes. También describimos el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente y las principales diferencias metabólicas y prácticas entre el Nivel 1 y el Nivel 2. En esta Parte II, trataremos sobre la validación y la aplicación práctica del YYIRT en el fútbol y en otros deportes.

Leer y comentar ›››

Determinación del estado de forma en deportes de equipo mediante el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente (I)

Por Iñigo Mujika , el 22 de septiembre de 2010

Jugadores del Caja Laboral Baskonia, realizando un Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente. (Foto de Iñigo Mujika).

La mayoría de los deportes de equipo se caracterizan por su patrón de actividad intermitente de alta intensidad. Los jugadores de deportes de equipo (por ejemplo fútbol, baloncesto, rugby, water polo) llevan a cabo un elevado número de actividades de alta intensidad y de sprint de duración variable durante los partidos. Entre estos esfuerzos de actividad intensa se intercalan actividades de menor intensidad y también de duración variable.

Los datos sobre las exigencias cardiovasculares y metabólicas de estos deportes proporcionados por mediciones fisiológicas simples como la frecuencia cardiaca y el lactato sanguíneo indican también que la exigencia sobre los sistemas metabólicos aeróbico y anaeróbico es alta durante los partidos.

En vista de estas observaciones, está claro que cualquier test de rendimiento que pretenda determinar las capacidades fisiológicas de un jugador debería tener en cuenta la naturaleza intermitente del juego e intentar simular las exigencias metabólicas de su patrón de actividad de tipo ejercicio intenso/recuperación.

Se han desarrollado y validado tests de rendimiento intermitentes para determinar el estado de forma de los jugadores en varios deportes de equipo. Algunos de estos tests se han usado para determinar la capacidad de rendimiento de jugadores y árbitros, y para evaluar los efectos de diversas intervenciones de entrenamiento y nutricionales sobre el estado de forma y el rendimiento.

Uno de estos tests es el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente (Bangsbo 1994), que en los últimos años se ha convertido en uno de los tests de estado de forma más investigados desde una perspectiva fisiológica, pero también en uno de los tests más ampliamente utilizados en entornos deportivos desde el punto de vista práctico (Bangsbo 2008).

Leer y comentar ›››