Posts etiquetados en ‘Publicaciones científicas’

Fitness determinants of repeated-sprint ability in highly trained youth football players

Por Iñigo Mujika , el 9 de abril de 2012

Matt Spencer, David Pyne, Juanma Santisteban, Iñigo Mujika.

International Journal of Sports Physiology and Performance. 2011 Dec; 6(4):497-508.

Variations in rates of growth and development in young football players can influence relationships among various fitness qualities. Purpose: To investigate the relationships between repeated-sprint ability and other fundamental fitness qualities of acceleration, agility, explosive leg power, and aerobic conditioning through the age groups of U11 to U18 in highly trained junior football players. Methods: Male players (= 119) across the age groups completed a fitness assessment battery over two testing sessions. The first session consisted of countermovement jumps without and with arm swing, 15-m sprint run, 15-m agility run, and the 20-m Shuttle Run (U11 to U15) or the Yo-Yo Intermittent Recovery Test, Level 1 (U16 to U18). The players were tested for repeated-sprint ability in the second testing session using a protocol of 6 × 30-m sprints on 30 s with an active recovery. Results: The correlations of repeated-sprint ability with the assorted fitness tests varied considerably between the age groups, especially for agility (= .02 to .92) and explosive leg power (= .04 to .84). Correlations of repeated sprint ability with acceleration (= .48 to .93) and aerobic conditioning (= .28 to .68) were less variable with age. Conclusion: Repeated-sprint ability associates differently with other fundamental fitness tests throughout the teenage years in highly trained football players, although stabilization of these relationships occurs by the age of 18 y. Coaches in junior football should prescribe physical training accounting for variations in short-term disruptions or impairment of physical performance during this developmental period.

Anatomía y Fisiología elemental (II)

Por Iñigo Mujika , el 24 de diciembre de 2011

Comilona. (Foto: usuaria Sillydog en Flickr)

Ya está aquí la navidad, y para aquellos que vivimos en las partes más favorecidas del mundo, estos días se caracterizan por sus grandes comidas, generalmente excesivas. Esto es lo que podemos leer al respecto en el libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas.

“334. Peligro de comer demasiado. -2. Vemos que existe un gran peligro de comer demasiado. Las grandes cantidades de comida distienden los revestimientos del estómago y les dan demasiado trabajo para llevar a cabo. Como consecuencia natural las glándulas gástricas se debilitan por el exceso de acción y es seguro que se producirá indigestión o alguna otra enfermedad. ¡Y cuánto mejor se mantendría la salud de multitud de personas de las clases sociales altas si se omitieran algunos de los numerosos platos que utilizan! Y en este país dicha observación es aplicable prácticamente a todas las clases.”

Leer y comentar ›››

Condición física de cazador-recolector

Por Iñigo Mujika , el 14 de abril de 2011

Recolectora y cazador caribes (del libro “Na'na Kali'na: Une histoire des Kali'na en Guyane”).

Hace dos días hice un test en el cicloergómetro a un ciclista recreativo de 61 años. Hizo un test progresivo hasta el agotamiento, comenzando a 100 W, con incrementos de 25 W cada 3 minutos, y fue capaz de matener 325 W durante 68 segundos, para alcanzar una potencia aeróbica máxima de 309 W (4,41 W/kg). Dijo que salía en bici todo el año, haciendo un total de unos 10.000 km al año, o unos 192 km por semana (unas 6-8 horas semanales de ciclismo).

Su estado de forma nos impresionó tanto a mí como a nuestro cardiólogo del deporte. No tenía sobrepeso, no tenía hipertensión, ni resistencia a la insulina, no tomaba medicación alguna. Imaginad la reducción del presupuesto de la sanidad pública si todo el mundo fuera igual de activo…

Hoy he estado leyendo un excelente artículo científico escrito por James H. O’Keefe y colaboradores, titulado “Achieving hunter-gatherer fitness in the 21st century: back to the future” (Lograr la condición física de cazador-recolector en el siglo 21: regreso al futuro). He pensado que debería compartir algunos de sus contenidos con los lectores de este blog:

Leer y comentar ›››

Nutrition in Team Sports

Por Iñigo Mujika , el 9 de marzo de 2011

Iñigo Mujika, Louise M. Burke

Ann Nutr Metab 2010;57(suppl 2):26–35

Leer y comentar ›››

Examination of fatigue development in elite soccer in a hot environment: a multi-experimental approach

Por Iñigo Mujika , el 23 de noviembre de 2010

Mohr M, Mujika I, Santisteban J, Randers MB, Bischoff R, Solano R, Hewitt A, Zubillaga A, Peltola E, Krustrup P.

Scand J Med Sci Sports. 2010 Oct;20 Suppl 3:125-32. doi: 10.1111/j.1600-0838.2010.01217.x.

Leer y comentar ›››

Intense training: the key to optimal performance before and during the taper

Por Iñigo Mujika , el 8 de noviembre de 2010

Mujika I

Scand J Med Sci Sports. 2010 Oct;20 Suppl 2:24-31. doi: 10.1111/j.1600-0838.2010.01189.x.

Leer y comentar ›››

Pico de forma en el momento justo – Programa integrado para deportistas

Por Iñigo Mujika , el 31 de agosto de 2010

La segunda Conferencia Internacional de Ciencia del Deporte y Medicina del Deporte tuvo lugar entre el 19 y el 21 de agosto en Newcastle, Reino Unido. Un año antes, el comité organizador planteó el siguiente objetivo para la primera conferencia: organizar la primera Conferencia Internacional de Ciencia del Deporte y Medicina del Deporte, uniendo a expertos nacionales e internacionales en medicina del deporte y ciencia del ejercicio, abarcando tanto salud pública como el mundo del deporte de élite, para revisar un amplio espectro de temas en la preparación para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2012 y más allá. El feedback de los asistentes a la primera conferencia fue muy positivo, y esto animó a los organizadores a repetir el evento en 2010. Igualar la calidad del programa del año anterior era un reto, pero consiguieron atraer a un destacado elenco de participantes en el evento.

La sesión en la que yo hice mi presentación se titulaba “Pico de forma en el momento justo”, y tuve el honor de compartir la sesión con mi querida amiga la Profesora Louise Burke, Directora de Nutrición del Deporte en el Instituto Australiano del Deporte, quien hizo una labor extraordinaria resumiendo las innovaciones más recientes en la investigación en nutrición del deporte que deberían incorporarse a los hábitos nutricionales de competición individualizados. La sesión incluyó también una destacada presentación del Entrenador de Pruebas Combinadas de UK Athletics Antonio Minichiello, que ha entrenado a medallistas en Campeonatos del Mundo tanto en deportes de invierno (Bobsleigh) como de verano (Heptatlon).

Aquí abajo podéis leer el resumen de mi propia presentación, titulada “Pico de forma en el momento justo – Programa integrado para deportistas”:

Leer y comentar ›››