Posts etiquetados en ‘Juegos Olímpicos’

Do olympic athletes train as in the Paleolithic Era?

Por Iñigo Mujika , el 31 de agosto de 2013

Elefantes sudafricanos (Foto: Iñigo Mujika)

Boullosa DA, Abreu L, Varela-Sanz A, Mujika I.

Sports Medicine. 2013 Aug 20.

Cada 4 años, aproximadamente 10.000 deportistas participan en los Juegos Olímpicos. Estos deportistas han dedicado varios años de entrenamiento físico para lograr el mejor rendimiento posible en un día determinado. Su preparación ha sido apoyada por entrenadores expertos y un ejército de científicos del deporte, cuya responsabilidad general es asegurarse de que los deportistas están en una forma óptima para su prueba. Aunque cada deportista se prepara específicamente para los retos fisiológicos únicos de su prueba, todos ellos tienen una característica en común: son Homo sapiens. Comparten un genoma único que es el resultado de fuerzas evolutivas que se escapan a su control individual. Aunque se ha demostrado que los estudios sobre la influencia de distintos polimorfismos genéticos sobre determinadas pruebas deportivas tienen una utilidad limitada, existen evidencias –desde la biología molecular hasta medidas de cuerpo entero– que sugieren que las adaptaciones al entrenamiento aumentan cuando el estímulo se asemeja al patrón de actividad de los ancestros humanos. Dado que los cambios genéticos evolutivos ocurren despacio en el Homo sapiens, y que los patrones tradicionales de actividad física y dieta del Homo sapiens han sufrido grandes cambios rápidamente en siglos recientes, proponemos que los humanos modernos están mejor adaptados fisiológicamente a modos de entrenamiento y estrategias nutricionales similares a aquellos con las que evolucionaron sus ancestros homínidos, y no aquellos propuestos por las sociedades modernas. Semejante patrón ancestral se caracterizaba básicamente por la prevalencia de esfuerzos diarios de actividades aeróbicas prolongadas, de baja intensidad, con impulsos periódicos intercalados de actividad de corta duración y alta intensidad. En algunas ocasiones, estos patrones de actividad se llevaban a cabo con baja disponibilidad de carbohidratos. Las actividades específicas que mejoraban la fuerza y la potencia se realizaban normalmente después de las actividades aeróbicas. Presentamos evidencias científicas para apoyar la idoneidad de este modelo, y proponemos que los estudios en el futuro deberían abordar esta hipótesis en multitud de actividades deportivas diferentes, evaluando las respuestas genéticas y los efectos sobre el rendimiento de diferentes estímulos de entrenamiento. Esta información aportaría datos sobre los que científicos del deporte y entrenadores podrían preparar mejor a los deportistas y gestionar su proceso de entrenamiento.

Leer el artículo completo (en inglés)

Demasiado joven para votar, lo bastante viejo para ser Campeón Olímpico

Por Iñigo Mujika , el 14 de noviembre de 2012

El Támesis, 5 de agosto de 2012. (Foto: Iñigo Mujika)

Hace catorce meses escribí un blogpost titulado De superenforma a supergordo, basado en mi editorial de septiembre de 2011 para el International Journal of Sports Physiology and Performance. Ahora he escrito el editorial para el próximo número de diciembre de 2012 del Int. J. Sports Physiol. Perform., en el que trato el tema de la edad de los deportistas Olímpicos.

Leer y comentar ›››

Fin de un verano excitante y repleto de acontecimientos

Por Iñigo Mujika , el 21 de septiembre de 2012

London 2012 Olympic Park (Photo: Iñigo Mujika)

El verano sólo es interminable en la legendaria película de surf de 1966 dirigida por Bruce Brown. Mi verano ha terminado ya, y tras varias semanas de silencio, he tenido tiempo de reflexionar sobre el mismo y volver a bloguear. Esta vez, sin embargo, voy a dejar que sean las imágenes las que hablen por sí mismas. Aquí está mi resumen en imágenes del verano de 2012.
Leer y comentar ›››

Juegos Olímpicos, Juegos Olímpicos, Juegos Olímpicos

Por Iñigo Mujika , el 26 de julio de 2012

Los aros olímpicos, en el Puente de la Torre, Londres. (Foto: José “Pepín” Rivera)

Un día antes de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, todo en el mundo del deporte gira en torno a este gran evento que reunirá a más de 10.000 deportistas de todo el mundo. Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos modernos las mujeres podrán participar en todos los deportes Olímpicos, y todos los países participantes estrán representados por deportistas de ambos sexos. Casi la mitad de los 10.490 deportistas Olímpicos son mujeres (4.850). Un avance significativo que ha llevado más de un siglo, ya que menos del 2% de los deportistas fueron mujeres en los Juegos de Londres 1908. De las 302 competiciones del Programa Olímpico de Londres 2012, 161 son para deportistas masculinos, 131 para féminas y 10 son mixtos. Solo dos deportes son exclusivamente femeninos: la natación sincronizada y la gimnasia rítmica.

Leer y comentar ›››

Deportistas y entrenadores con un objetivo

Por Iñigo Mujika , el 20 de febrero de 2012

Puesta de sol en Sierra Nevada (Foto: Iñigo Mujika)

Acabo de volver de una concentración de natación en altitud con el equipo español en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada. Es un lugar perfecto para este tipo de concentración: un lugar donde deportistas y entrenadores pueden centrarse en su objetivo y trabajar sin interferencias en pos de un objetivo Olímpico que cada vez está más cerca.

Estas concentraciones se caracterizan a menudo por largos días de entrenamiento que incluyen varias sesiones en seco y en piscina. Aquí tenéis un ejemplo del típico día de un nadador de élite:

Leer y comentar ›››

“En Londres volverán los records”

Por Iñigo Mujika , el 23 de enero de 2012

Así lo afirmo en la entrevista publicada en El Diario Vasco el 21 de enero. En ella, hablo del estado de forma de cara a los Juegos Olímpicos de 2012 de algunos de los nadadores con los que trabajo, como Mireia Belmonte, Duane da Rocha o Melani Costa, y de la triatleta Ainhoa Murua.

Leer la entrevista.

Entrenamiento, películas y viajes

Por Iñigo Mujika , el 12 de enero de 2012

El recordman mundial Rafa Muñoz, entrenando en Sudáfrica. (Foto: Iñigo Mujika)

2012. Año Olímpico. Como cada cuatro años los sueños de millones de deportistas de todo el mundo se harán realidad o se desvanecerán en menos de 200 días. Yo también tengo mis propios sueños y aspiraciones Olímpicas: que los deportistas con los que trabajo lleguen a los Juegos Olímpicos, y que una vez allí rindan a su mejor nivel.

He empezado este año Olímpico en una concentración de entrenamiento con los nadadores españoles en Sudáfrica. Está siendo una concentración muy intensa, tanto en términos de entrenamiento como a nivel emocional. Durante una de las actividades de dinámica de equipo programadas, he compartido con el grupo que desde hace muchos años tengo verdadera pasión por el cine y los viajes. Esto no es nada nuevo para aquellos que me conocéis personalmente, pero puede resultar algo sorprendente para quienes pensaran que el deporte es mi única gran pasión. En realidad, y a pesar de lo diferentes que estas tres pasiones mías puedan parecer, las tres tienen aspectos en común. Como la mayoría de viajeros, normalmente me pongo en marcha para llegar a un destino, pero a través de los años he aprendido a disfrutar también del trayecto. Como espectador me gusta ver el final de una película, pero ver y disfrutar la historia completa es necesario para entender y apreciar el final de la misma.

Leer y comentar ›››