Posts etiquetados en ‘Entrenamiento’

Conferencia en el INSEP de París

Por Iñigo Mujika , el 27 de noviembre de 2013

El pasado 7 de octubre di una conferencia en el INSEP (Institut National du Sport, de l’Expertise et de la Performance) de París titulada “Planificación para Río 2016: Cuestiones de Periodización a largo y corto plazo”, cuyo vídeo podéis ver aquí:

Como podéis ver, la conferencia es en francés y las diapositivas están en inglés. Di la conferencia durante una jornadas tituladas “La Planificación del Entrenamiento: de los Modelos antiguos a los modelos innovadores”. Los que estéis interesados en esta temática, podéis consultar el programa del congreso en pdf y los vídeos del resto de conferencias y presentaciones.

 

Entrevista en Vamos a Correr – ElCorreo.com

Por Iñigo Mujika , el 21 de septiembre de 2013

Vamos a Correr, el portal especializado en running de ElCorreo.com, ha publicado una entrevista en la que hablo sobre diversas cuestiones como la idoneidad de Vitoria-Gasteiz como lugar de entrenamiento de deportistas de élite o la presencia de la fisiología en la preparación y el entrenamiento.

Podéis leer la entrevista aquí.

Do olympic athletes train as in the Paleolithic Era?

Por Iñigo Mujika , el 31 de agosto de 2013

Elefantes sudafricanos (Foto: Iñigo Mujika)

Boullosa DA, Abreu L, Varela-Sanz A, Mujika I.

Sports Medicine. 2013 Aug 20.

Cada 4 años, aproximadamente 10.000 deportistas participan en los Juegos Olímpicos. Estos deportistas han dedicado varios años de entrenamiento físico para lograr el mejor rendimiento posible en un día determinado. Su preparación ha sido apoyada por entrenadores expertos y un ejército de científicos del deporte, cuya responsabilidad general es asegurarse de que los deportistas están en una forma óptima para su prueba. Aunque cada deportista se prepara específicamente para los retos fisiológicos únicos de su prueba, todos ellos tienen una característica en común: son Homo sapiens. Comparten un genoma único que es el resultado de fuerzas evolutivas que se escapan a su control individual. Aunque se ha demostrado que los estudios sobre la influencia de distintos polimorfismos genéticos sobre determinadas pruebas deportivas tienen una utilidad limitada, existen evidencias –desde la biología molecular hasta medidas de cuerpo entero– que sugieren que las adaptaciones al entrenamiento aumentan cuando el estímulo se asemeja al patrón de actividad de los ancestros humanos. Dado que los cambios genéticos evolutivos ocurren despacio en el Homo sapiens, y que los patrones tradicionales de actividad física y dieta del Homo sapiens han sufrido grandes cambios rápidamente en siglos recientes, proponemos que los humanos modernos están mejor adaptados fisiológicamente a modos de entrenamiento y estrategias nutricionales similares a aquellos con las que evolucionaron sus ancestros homínidos, y no aquellos propuestos por las sociedades modernas. Semejante patrón ancestral se caracterizaba básicamente por la prevalencia de esfuerzos diarios de actividades aeróbicas prolongadas, de baja intensidad, con impulsos periódicos intercalados de actividad de corta duración y alta intensidad. En algunas ocasiones, estos patrones de actividad se llevaban a cabo con baja disponibilidad de carbohidratos. Las actividades específicas que mejoraban la fuerza y la potencia se realizaban normalmente después de las actividades aeróbicas. Presentamos evidencias científicas para apoyar la idoneidad de este modelo, y proponemos que los estudios en el futuro deberían abordar esta hipótesis en multitud de actividades deportivas diferentes, evaluando las respuestas genéticas y los efectos sobre el rendimiento de diferentes estímulos de entrenamiento. Esta información aportaría datos sobre los que científicos del deporte y entrenadores podrían preparar mejor a los deportistas y gestionar su proceso de entrenamiento.

Leer el artículo completo (en inglés)

El alfabeto de la investigación en ciencia del deporte empieza con Q

Por Iñigo Mujika , el 22 de agosto de 2013

Foto: Iñigo Mujika

Este es el título de mi último editorial para el número de septiembre de 2013 de la revista International Journal of Sports Physiology and Performance. La Q del título hace referencia al término “quantification”, aunque en castellano debería ser C de “cuantificación”. En dicho editorial hago hincapié en la importancia de una cuantificación precisa y fiable de las cargas de entrenamiento a la hora de analizar y establecer relaciones causales entre el entrenamiento llevado a cabo por un deportista o un grupo de deportistas y las adaptaciones fisiológicas y de rendimiento resultantes. En la entrada sobre mi anterior editorial, “Demasiado joven para votar, lo bastante viejo para ser Campeón Olímpico”, traduje las primeras líneas del mismo; en esta ocasión, os pongo los dos últimos párrafos:

Leer y comentar ›››

Congreso sobre entrenamiento de fuerza en Oslo, Noruega

Por Iñigo Mujika , el 30 de octubre de 2012

Fiordo de Oslo al atardecer (Photo: Inigo Mujika)

Acabo de volver de la 8ª Conferencia Internacional de Entrenamiento de Fuerza, que ha tenido lugar en Oslo y ha sido organizada por la Escuela Noruega de Ciencias del Deporte. Ha sido un congreso de gran nivel, con prestigiosos conferenciantes de todo el mundo que han aportado sus conocimientos tanto desde una perspectiva científica como desde el punto de vista práctico. Todo aquel que esté interesado en los temas tratados en el congreso puede acceder al libro de resúmenes de todas las ponencias allí presentadas.

Leer y comentar ›››

Warm-Up Intensity and Duration’s Effect on Traditional Rowing Time-Trial Performance

Por Iñigo Mujika , el 23 de mayo de 2012

Iñigo Mujika, Rafa González de Txabarri, Sara Maldonado-Martín, and David B. Pyne

International Journal of Sports Physiology and Performance, 2012, 7, 186-188

The warm-up procedure in traditional rowing usually involves continuous low-intensity rowing and short bouts of intense exercise, lasting about 60 min. Purpose: To compare the effects of a traditional and an experimental 30-min warm-up of lower intensity on indoor rowing time-trial performance. Methods: Fourteen highly trained male rowers (age 25.9 ± 5.3 y, height 1.86 ± 0.06 m, mass 80.4 ± 5.2 kg, peak aerobic power 352.0 ± 24.4 W; mean ± SD) performed 2 indoor rowing trials 12 d apart. Rowers were randomly assigned to either LONG or SHORT warm-ups using a crossover design, each followed by a 10-min all-out fixed-seat rowing-ergometer time trial. Results: Mean power output during the time trial was substantially higher after SHORT (322 ± 18 vs 316 ± 17 W), with rowers generating substantially more power in the initial 7.5 min of the time trial after SHORT. LONG elicited substantially higher mean warm-up heart rate than SHORT (134 ± 11 vs 121 ± 13 beats/min), higher pre–time-trial rating of perceived exertion (10.2 ± 1.4 vs 7.6 ± 1.7) and blood lactate (1.7 ± 0.4 mM vs 1.2 ± 0.2 mM), but similar heart rate (100 ± 14 vs 102 ± 9 beats/min). No substantial differences were observed between LONG and SHORT in stroke rate (39.4 ± 2.0 vs 39.4 ± 2.2 strokes/min) or mean heart rate (171 ± 6 vs 171 ± 8 beats/min) during the time trial, nor in blood lactate after it (11.8 ± 2.5 vs 12.1 ± 2.0 mM). Conclusion: A warm-up characterized by lower intensity and shorter duration should elicit less physiological strain and promote substantially higher power production in the initial stages of a rowing time trial.

Leer el artículo completo

Nuevo libro: “Endurance Training – Science and Practice”

Por Iñigo Mujika , el 23 de marzo de 2012

Este libro es el resultado de muchos meses de duro trabajo, mio y de los más de 50 expertos internacionales que han contribuido a escribir sus 29 capítulos. Endurance Training contiene la información más completa y actual sobre el entrenamiento de resistencia, sus bases científicas y sus aplicaciones prácticas. Este libro te ayudará a mejorar tus conocimientos sobre el tema, pero sobre todo, a mejorar tu rendimiento y/o el rendimiento de tus deportistas.

¡Que lo disfrutes!