Posts etiquetados en ‘Deportista’

Demasiado joven para votar, lo bastante viejo para ser Campeón Olímpico

Por Iñigo Mujika , el 14 de noviembre de 2012

El Támesis, 5 de agosto de 2012. (Foto: Iñigo Mujika)

Hace catorce meses escribí un blogpost titulado De superenforma a supergordo, basado en mi editorial de septiembre de 2011 para el International Journal of Sports Physiology and Performance. Ahora he escrito el editorial para el próximo número de diciembre de 2012 del Int. J. Sports Physiol. Perform., en el que trato el tema de la edad de los deportistas Olímpicos.

Leer y comentar ›››

Tapering and Peaking for Optimal Performance

Por Iñigo Mujika , el 1 de marzo de 2012

Compra el libro en la web de Human Kinetics (en inglés)

Tapering and Peaking for Optimal Performance ofrece una discusión en profundidad sobre ciencia, estrategia y diseño de programas de la fase de afinamiento del entrenamiento. Este libro, el primero dedicado jamás a este tema, presenta datos científicos actuales sobre el afinamiento, sus efectos fisiológicos y psicológicos, y las relaciones de estos efectos con el rendimiento deportivo. Presentando varios modelos de entrenamiento y conocimientos basados en la experiencia, este libro permite a los lectores diseñar programas de afinamiento óptimos para cada deportista.

Aunque la mayoría de entrenadores y científicos del deporte son conscientes del papel fundamental del afinamiento en la preparación para la competición, muchos programas de afinamiento se desarrollan mediante un proceso de ensayo y error, lo cual impide a menudo a los deportistas alcanzar un rendimiento óptimo. En Tapering and Peaking for Optimal Performance presento varios modelos y explico los datos científicos más actuales sobre el afinamiento y sus efectos sobre factores fisiológicos y psicológicos que favorecen o perjudican al rendimiento. Utilizando esta información, entrenadores, deportistas y científicos del deporte podrán:

  • Diseñar planes de afinamiento óptimos específicos para cada deportista y cada competición.
  • Establecer objetivos de rendimiento realistas para la competición.
  • Evitar las consecuencias negativas asociadas a un programa de afinamiento deficiente.

Las Partes I y II del texto proporcionan al lector académico una comprensión clara de los fundamentos, características y cambios fisiológicos y psicológicos asociados al afinamiento. Los lectores explorarán las implicaciones del afinamiento de cara al rendimiento, examinarán el afinamiento mediante modelos matemáticos, y aprenderán los aspectos específicos del afinamiento para los deportes de equipo. Se proporcionan elementos especiales con explicaciones claras de los datos científicos y la información sobre rendimiento para ayudar a los lectores —incluso aquellos sin un bagaje científico sólido— a comprender los conceptos teóricos presentados en el texto. Un glosario ayuda también a los lectores a definir términos rápidamente, y las secciones de resumen de cada capítulo proporcionan una referencia rápida y una revisión del contenido.

En la Parte III del libro, 16 entrenadores y deportistas internacionalmente conocidos comparten las estrategias de afinamiento que les permitieron tener éxito en grandes competiciones internacionales. Los lectores encontrarán estrategias deportivas específicas para deportes individuales de resistencia, eventos de sprint y potencia, deportes de precisión, y deportes de equipo. Combinando los conocimientos basados en la experiencia de los deportistas y entrenadores de élite con los datos de rendimiento presentados en las Partes I y II, los deportistas, entrenadores y estudiantes aprenderán a crear programas de afinamiento óptimos para cada deporte.

Tapering and Peaking for Optimal Performance es una poderosa herramienta para que deportistas, entrenadores y científicos del deporte afronten el importante periodo de afinamiento de un programa de entrenamiento con mayor confianza. Combinando la investigación científica más actual con ejemplos del mundo real, este texto presenta la mirada más completa al afinamiento disponible, y promueve estudios adicionales sobre este aspecto vital y a veces esquivo del entrenamiento para el éxito.

Nota: el libro está editado únicamente en inglés.

Compra el libro en la web de Human Kinetics (en inglés)

¿Por dónde se llega a lo más alto?

Por Iñigo Mujika , el 24 de octubre de 2011

Patagonia (Foto: Iñigo Mujika)

¿Cómo llegan los deportistas de élite a ser deportistas de élite? ¿Nacen con las cualidades necesarias para llegar a lo más alto? ¿Cuál es el camino que siguen? Aquí tenéis un editorial sobre este tema que publiqué hace algún tiempo en el International Journal of Sports Physiology and Performance:

“La literatura de la ciencia del deporte que se ocupa del asunto del desarrollo de los deportistas para alcanzar el rendimiento de élite ha estado dominada por la clásica dicotomía entre la dotación genética del deportista (es decir, su naturaleza) y las influencias ambientales (es decir, lo adquirido). En este contexto la investigación ha establecido claramente que diversas características fisiológicas asociadas al éxito en deportes y eventos atléticos específicos tienen una fuerte influencia genética. Además, también se ha demostrado que la respuesta a un programa de entrenamiento determinado está en gran medida determinada genéticamente.

Leer y comentar ›››

El sueño, clave de la recuperación y la adaptación al entrenamiento

Por Iñigo Mujika , el 17 de junio de 2011

Los fisiólogos y médicos del deporte que trabajamos con deportistas muy entrenados les oímos a menudo quejarse de que tienen dificultades para dormirse o de sueño insuficiente en cantidad o calidad. Este es un problema importante, ya que no dormir suficiente tendrá un impacto negativo en la recuperación del entrenamiento y por lo tanto perjudicará la adaptación al entrenamiento y el rendimiento en competición. Dormir es sin duda alguna la estrategia de recuperación más importante para los deportistas, y aquellos que tienen malos hábitos de sueño pueden tener un riesgo mayor de sobrecarga y sobreentrenamiento.

Leer y comentar ›››