Posts etiquetados en ‘Ciencia’

Segundo Congreso Mundial de Ciencia del Ciclismo

Por Iñigo Mujika , el 18 de julio de 2014

Leeds da la bienvenida al Tour de Francia (Foto: Iñigo Mujika)

Hace un par de semanas tuve el gran placer de participar en el Segundo Congreso Mundial de Ciencia del Ciclismo en Leeds. Magníficamente organizado por el Dr. James Hopker, el Profesor Louis Passfield, el Dr. John Dickinson y Sarah Coakley de la Universidad de Kent y con el respaldo de la Unión Ciclista Internacional, el congreso coincidió con la Salida del Tour de Francia 2014 y supuso una oportunidad para compartir conocimientos e investigación del mundo de la ciencia del ciclismo.

Además de ser miembro del Comité Científico, impartí una conferencia plenaria titulada “Aproximación científica al entrenamiento y el afinamiento para las carreras ciclistas de ruta” (ver resumen más abajo), y también organicé un simposio sobre “El rol del entrenamiento de fuerza en el ciclismo de resistencia” (ver resumen más abajo), en colaboración con mis amigos Bent Rønnestad del Colegio Universitario de Lillehammer, Noruega, y David Martin del Instituto Australiano del Deporte. Por último, tuvimos la oportunidad de recorrer en bici parte de la primera etapa del Tour de Francia 2014.

Leer los resúmenes (en inglés)

Leer y comentar ›››

¡Lo llamamos fútbol!

Por Iñigo Mujika , el 3 de mayo de 2014

Iturraspe, Xabi Alonso y Ander (Foto: Athletic Club).

Ahora que se acerca el mundial de Brasil, el International Journal of Sports Physiology and Performance acaba de publicar un número especial dedicado al fútbol, que hemos editado entre mi compañero y amigo Franco Impellizzeri y yo.

Ambos hemos escrito el editorial para este número, que podéis leer (en inglés) aquí.

Tapering and Peaking for Optimal Performance

Por Iñigo Mujika , el 1 de marzo de 2012

Compra el libro en la web de Human Kinetics (en inglés)

Tapering and Peaking for Optimal Performance ofrece una discusión en profundidad sobre ciencia, estrategia y diseño de programas de la fase de afinamiento del entrenamiento. Este libro, el primero dedicado jamás a este tema, presenta datos científicos actuales sobre el afinamiento, sus efectos fisiológicos y psicológicos, y las relaciones de estos efectos con el rendimiento deportivo. Presentando varios modelos de entrenamiento y conocimientos basados en la experiencia, este libro permite a los lectores diseñar programas de afinamiento óptimos para cada deportista.

Aunque la mayoría de entrenadores y científicos del deporte son conscientes del papel fundamental del afinamiento en la preparación para la competición, muchos programas de afinamiento se desarrollan mediante un proceso de ensayo y error, lo cual impide a menudo a los deportistas alcanzar un rendimiento óptimo. En Tapering and Peaking for Optimal Performance presento varios modelos y explico los datos científicos más actuales sobre el afinamiento y sus efectos sobre factores fisiológicos y psicológicos que favorecen o perjudican al rendimiento. Utilizando esta información, entrenadores, deportistas y científicos del deporte podrán:

  • Diseñar planes de afinamiento óptimos específicos para cada deportista y cada competición.
  • Establecer objetivos de rendimiento realistas para la competición.
  • Evitar las consecuencias negativas asociadas a un programa de afinamiento deficiente.

Las Partes I y II del texto proporcionan al lector académico una comprensión clara de los fundamentos, características y cambios fisiológicos y psicológicos asociados al afinamiento. Los lectores explorarán las implicaciones del afinamiento de cara al rendimiento, examinarán el afinamiento mediante modelos matemáticos, y aprenderán los aspectos específicos del afinamiento para los deportes de equipo. Se proporcionan elementos especiales con explicaciones claras de los datos científicos y la información sobre rendimiento para ayudar a los lectores —incluso aquellos sin un bagaje científico sólido— a comprender los conceptos teóricos presentados en el texto. Un glosario ayuda también a los lectores a definir términos rápidamente, y las secciones de resumen de cada capítulo proporcionan una referencia rápida y una revisión del contenido.

En la Parte III del libro, 16 entrenadores y deportistas internacionalmente conocidos comparten las estrategias de afinamiento que les permitieron tener éxito en grandes competiciones internacionales. Los lectores encontrarán estrategias deportivas específicas para deportes individuales de resistencia, eventos de sprint y potencia, deportes de precisión, y deportes de equipo. Combinando los conocimientos basados en la experiencia de los deportistas y entrenadores de élite con los datos de rendimiento presentados en las Partes I y II, los deportistas, entrenadores y estudiantes aprenderán a crear programas de afinamiento óptimos para cada deporte.

Tapering and Peaking for Optimal Performance es una poderosa herramienta para que deportistas, entrenadores y científicos del deporte afronten el importante periodo de afinamiento de un programa de entrenamiento con mayor confianza. Combinando la investigación científica más actual con ejemplos del mundo real, este texto presenta la mirada más completa al afinamiento disponible, y promueve estudios adicionales sobre este aspecto vital y a veces esquivo del entrenamiento para el éxito.

Nota: el libro está editado únicamente en inglés.

Compra el libro en la web de Human Kinetics (en inglés)

Pedro Miguel Etxenike: mucho más que un científico

Por Iñigo Mujika , el 8 de junio de 2011

Pedro Miguel Etxenike. (Foto: Ekain Vélez de Mendizabal / Euskonews)

Pedro Miguel Etxenike es un científico vasco, Catedrático de Física de la Materia Conensada, cuyas ideas sobre ciencia, investigación y muchas otras áreas de la vida son siempre extremadamente interesantes. Recientemente fue entrevistado por el Diario de Noticias de Navarra, un periódico publicado en my ciudad natal, Pamplona, y el material me pareció tan bueno que debía compartirlo con los lectores de mi blog.

Puedes leer la entrevista en Diario de Noticias, pero a continuación puedes leer algunos extractos de la misma:

Leer y comentar ›››