Recientemente he participado con una conferencia en el programa Aula Estadio Aretoa 2016-2017 de la Fundación Estadio, bajo el tema “Vivir activamente”, y en el coloquio posterior junto a José Antonio Apraiz, médico jubilado y deportista destacado en atletismo, baloncesto, pesca y montaña, y Alain Garalde, maestro de educación física. En la sesión abordamos los beneficios de la práctica habitual de actividad física a lo largo de nuestra vida.
Ejercicio
Anatomía y Fisiología Elemental (III)
Petra, Jordania (Foto: Iñigo Mujika)
En mis conferencias y presentaciones para entrenadores y estudiantes suelo recalcar que no considero el entrenamiento un evento individual y aislado, sino un ciclo que incluye el tiempo que se pasa entrenando y la fase de recuperación posterior. Durante muchos años se ha puesto mucho énfasis en cómo entrenar mejor, más duro, más tiempo, mientras que se ha descuidado en cierta medida la recuperación. Sin embargo, durante estos últimos años ha aumentado el interés por la recuperación, y grandes centros de entrenamiento e investigación sobre el deporte de todo el mundo han construido instalaciones de recuperación y estudiado cómo mejorar la recuperación de los deportistas.
Estas ideas sobre el ciclo entrenamiento-recuperación no son nuevas en absoluto. He aquí algunas citas del libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas.
Leer y comentar ›››
Anatomía y Fisiología elemental (II)
Ya está aquí la navidad, y para aquellos que vivimos en las partes más favorecidas del mundo, estos días se caracterizan por sus grandes comidas, generalmente excesivas. Esto es lo que podemos leer al respecto en el libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas.
“334. Peligro de comer demasiado. -2. Vemos que existe un gran peligro de comer demasiado. Las grandes cantidades de comida distienden los revestimientos del estómago y les dan demasiado trabajo para llevar a cabo. Como consecuencia natural las glándulas gástricas se debilitan por el exceso de acción y es seguro que se producirá indigestión o alguna otra enfermedad. ¡Y cuánto mejor se mantendría la salud de multitud de personas de las clases sociales altas si se omitieran algunos de los numerosos platos que utilizan! Y en este país dicha observación es aplicable prácticamente a todas las clases.”
Anatomía y Fisiología Elemental (I)
Hace unos años, mi querida amiga Heather de Hemet, California, trabajaba en una librería de antigüedades. Cuando la tienda cerró, el propietario le dijo que se llevara algunos libros en compensación por el salario que le debía. Heather encontró un libro de texto de 1860 sobre anatomía y fisiología y me lo envió como regalo, pensando que me podría interesar comparar lo que se sabía entonces con los conocimientos actuales. ¡Qué maravilloso regalo me enviaste, Heather!
Hace poco retomé el libro y encontré material muy interesante que me gustaría compartir con vosotros. Hay muchas cosas buenas en el libro, y tengo la intención de reproducirlas en varios posts. Estoy de acuerdo con algunos contenidos y en desacuerdo con otros, pero estos últimos son interesantes a pesar de todo.
Condición física de cazador-recolector
Hace dos días hice un test en el cicloergómetro a un ciclista recreativo de 61 años. Hizo un test progresivo hasta el agotamiento, comenzando a 100 W, con incrementos de 25 W cada 3 minutos, y fue capaz de matener 325 W durante 68 segundos, para alcanzar una potencia aeróbica máxima de 309 W (4,41 W/kg). Dijo que salía en bici todo el año, haciendo un total de unos 10.000 km al año, o unos 192 km por semana (unas 6-8 horas semanales de ciclismo).
Su estado de forma nos impresionó tanto a mí como a nuestro cardiólogo del deporte. No tenía sobrepeso, no tenía hipertensión, ni resistencia a la insulina, no tomaba medicación alguna. Imaginad la reducción del presupuesto de la sanidad pública si todo el mundo fuera igual de activo…
Hoy he estado leyendo un excelente artículo científico escrito por James H. O’Keefe y colaboradores, titulado “Achieving hunter-gatherer fitness in the 21st century: back to the future” (Lograr la condición física de cazador-recolector en el siglo 21: regreso al futuro). He pensado que debería compartir algunos de sus contenidos con los lectores de este blog:
Prevención de la muerte súbita en el deporte
La muerte de deportistas conocidos durante o poco después de la práctica deportiva tiene una gran repercusión mediática, y además de suponer una terrible tragedia para los allegados del deportista afectado y para el propio deporte, genera gran alarma social y hace que surja la siguiente pregunta: ¿cómo es posible que un deportista aparentemente sano y sometido a constantes reconocimientos médicos pueda perder la vida mientras practica una actividad a priori beneficiosa para la salud?
En USP Araba Sport Clinic tenemos muy claro que parte de la solución pasa por la prevención, y nos esforzamos por ofrecer a los deportistas de todos los niveles las pruebas más completas llevadas a cabo por el personal más cualificado, como nuestro especialista en cardiología del deporte, el Dr. Ángel Alonso.
Esta semana, Ángel fue entrevistado por Diario de Noticias de Álava sobre el tema de la muerte súbita en el deporte y su prevención.
Os dejo la entrevista, para que todos nos mentalicemos de la importancia de la práctica deportiva segura.
Leer la entrevista en PDF: El camino hacia un deporte más seguro
Comentarios recientes