Deportes de equipo

Warm-Up Intensity and Duration’s Effect on Traditional Rowing Time-Trial Performance

Por Iñigo Mujika , el 23 de mayo de 2012

Iñigo Mujika, Rafa González de Txabarri, Sara Maldonado-Martín, and David B. Pyne

International Journal of Sports Physiology and Performance, 2012, 7, 186-188

The warm-up procedure in traditional rowing usually involves continuous low-intensity rowing and short bouts of intense exercise, lasting about 60 min. Purpose: To compare the effects of a traditional and an experimental 30-min warm-up of lower intensity on indoor rowing time-trial performance. Methods: Fourteen highly trained male rowers (age 25.9 ± 5.3 y, height 1.86 ± 0.06 m, mass 80.4 ± 5.2 kg, peak aerobic power 352.0 ± 24.4 W; mean ± SD) performed 2 indoor rowing trials 12 d apart. Rowers were randomly assigned to either LONG or SHORT warm-ups using a crossover design, each followed by a 10-min all-out fixed-seat rowing-ergometer time trial. Results: Mean power output during the time trial was substantially higher after SHORT (322 ± 18 vs 316 ± 17 W), with rowers generating substantially more power in the initial 7.5 min of the time trial after SHORT. LONG elicited substantially higher mean warm-up heart rate than SHORT (134 ± 11 vs 121 ± 13 beats/min), higher pre–time-trial rating of perceived exertion (10.2 ± 1.4 vs 7.6 ± 1.7) and blood lactate (1.7 ± 0.4 mM vs 1.2 ± 0.2 mM), but similar heart rate (100 ± 14 vs 102 ± 9 beats/min). No substantial differences were observed between LONG and SHORT in stroke rate (39.4 ± 2.0 vs 39.4 ± 2.2 strokes/min) or mean heart rate (171 ± 6 vs 171 ± 8 beats/min) during the time trial, nor in blood lactate after it (11.8 ± 2.5 vs 12.1 ± 2.0 mM). Conclusion: A warm-up characterized by lower intensity and shorter duration should elicit less physiological strain and promote substantially higher power production in the initial stages of a rowing time trial.

Leer el artículo completo

Nutrition in Team Sports

Por Iñigo Mujika , el 9 de marzo de 2011

Iñigo Mujika, Louise M. Burke

Ann Nutr Metab 2010;57(suppl 2):26–35

Leer y comentar ›››

Examination of fatigue development in elite soccer in a hot environment: a multi-experimental approach

Por Iñigo Mujika , el 23 de noviembre de 2010

Mohr M, Mujika I, Santisteban J, Randers MB, Bischoff R, Solano R, Hewitt A, Zubillaga A, Peltola E, Krustrup P.

Scand J Med Sci Sports. 2010 Oct;20 Suppl 3:125-32. doi: 10.1111/j.1600-0838.2010.01217.x.

Leer y comentar ›››

Determinación del estado de forma en deportes de equipo mediante el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente (y II)

Por Iñigo Mujika , el 4 de octubre de 2010

En la Parte I de esta entrada hicimos una beve introducción a los deportes de equipo y describimos el patrón de actividad de alta intensidad intermitente en estos deportes, que ha llevado al desarrollo y validación de tests de estado de forma intermitentes en diversos deportes. También describimos el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente y las principales diferencias metabólicas y prácticas entre el Nivel 1 y el Nivel 2. En esta Parte II, trataremos sobre la validación y la aplicación práctica del YYIRT en el fútbol y en otros deportes.

Leer y comentar ›››

Determinación del estado de forma en deportes de equipo mediante el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente (I)

Por Iñigo Mujika , el 22 de septiembre de 2010

Jugadores del Caja Laboral Baskonia, realizando un Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente. (Foto de Iñigo Mujika).

La mayoría de los deportes de equipo se caracterizan por su patrón de actividad intermitente de alta intensidad. Los jugadores de deportes de equipo (por ejemplo fútbol, baloncesto, rugby, water polo) llevan a cabo un elevado número de actividades de alta intensidad y de sprint de duración variable durante los partidos. Entre estos esfuerzos de actividad intensa se intercalan actividades de menor intensidad y también de duración variable.

Los datos sobre las exigencias cardiovasculares y metabólicas de estos deportes proporcionados por mediciones fisiológicas simples como la frecuencia cardiaca y el lactato sanguíneo indican también que la exigencia sobre los sistemas metabólicos aeróbico y anaeróbico es alta durante los partidos.

En vista de estas observaciones, está claro que cualquier test de rendimiento que pretenda determinar las capacidades fisiológicas de un jugador debería tener en cuenta la naturaleza intermitente del juego e intentar simular las exigencias metabólicas de su patrón de actividad de tipo ejercicio intenso/recuperación.

Se han desarrollado y validado tests de rendimiento intermitentes para determinar el estado de forma de los jugadores en varios deportes de equipo. Algunos de estos tests se han usado para determinar la capacidad de rendimiento de jugadores y árbitros, y para evaluar los efectos de diversas intervenciones de entrenamiento y nutricionales sobre el estado de forma y el rendimiento.

Uno de estos tests es el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente (Bangsbo 1994), que en los últimos años se ha convertido en uno de los tests de estado de forma más investigados desde una perspectiva fisiológica, pero también en uno de los tests más ampliamente utilizados en entornos deportivos desde el punto de vista práctico (Bangsbo 2008).

Leer y comentar ›››