Competición

Juegos Olímpicos, Juegos Olímpicos, Juegos Olímpicos

Por Iñigo Mujika , el 26 de julio de 2012

Los aros olímpicos, en el Puente de la Torre, Londres. (Foto: José “Pepín” Rivera)

Un día antes de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, todo en el mundo del deporte gira en torno a este gran evento que reunirá a más de 10.000 deportistas de todo el mundo. Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos modernos las mujeres podrán participar en todos los deportes Olímpicos, y todos los países participantes estrán representados por deportistas de ambos sexos. Casi la mitad de los 10.490 deportistas Olímpicos son mujeres (4.850). Un avance significativo que ha llevado más de un siglo, ya que menos del 2% de los deportistas fueron mujeres en los Juegos de Londres 1908. De las 302 competiciones del Programa Olímpico de Londres 2012, 161 son para deportistas masculinos, 131 para féminas y 10 son mixtos. Solo dos deportes son exclusivamente femeninos: la natación sincronizada y la gimnasia rítmica.

Leer y comentar ›››

Hektor y Eneko Llanos: “Después del Mundial, Vitoria-Gasteiz tiene que seguir siendo un referente internacional del triatlón”

Por Iñigo Mujika , el 14 de mayo de 2012

Hektor Llanos, Iñigo Mujika y Eneko Llanos.

Dentro de un par de meses se disputará en Vitoria-Gasteiz el Campeonato del Mundo de Triatlón de Larga Distancia. El que este importante evento se dispute aquí se debe en gran medida al impulso que los gasteiztarras Hektor y Eneko Llanos han dado a este deporte a lo largo de los últimos años. Yo he tenido la fortuna de pasar diez años colaborando con ellos como entrenador y fisiólogo, entre 2002 y 2011, y aunque en estos momentos ya no me ocupo de su preparación (Hektor ha dejado a un lado el deporte a nivel profesional y Eneko se ha hecho cargo de su propia preparación en 2012), me siento tremendamente orgulloso de lo que hemos logrado juntos a lo largo estos años, y me seguiré alegrando de sus éxitos tanto deportivos como profesionales y personales en adelante.

Os dejo una reciente entrevista que han concedido en relación a este Campeonato del Mundo.

 

Leer y comentar ›››

Periodización por bloques y entrenamiento polarizado: un nuevo reto para los entrenadores (II)

Por Iñigo Mujika , el 9 de febrero de 2012

Eneko Llanos, Triatlón Ican Mallorca 2011. (Foto: Iñigo Mujika)

En esta segunda parte del artículo aparecido en la revista Trisense entro a describir las principales características de la periodización por bloques y del entrenamiento polarizado. Puedes leer la primera parte del artículo aquí.

Leer y comentar ›››

“En Londres volverán los records”

Por Iñigo Mujika , el 23 de enero de 2012

Así lo afirmo en la entrevista publicada en El Diario Vasco el 21 de enero. En ella, hablo del estado de forma de cara a los Juegos Olímpicos de 2012 de algunos de los nadadores con los que trabajo, como Mireia Belmonte, Duane da Rocha o Melani Costa, y de la triatleta Ainhoa Murua.

Leer la entrevista.

Entrenamiento, películas y viajes

Por Iñigo Mujika , el 12 de enero de 2012

El recordman mundial Rafa Muñoz, entrenando en Sudáfrica. (Foto: Iñigo Mujika)

2012. Año Olímpico. Como cada cuatro años los sueños de millones de deportistas de todo el mundo se harán realidad o se desvanecerán en menos de 200 días. Yo también tengo mis propios sueños y aspiraciones Olímpicas: que los deportistas con los que trabajo lleguen a los Juegos Olímpicos, y que una vez allí rindan a su mejor nivel.

He empezado este año Olímpico en una concentración de entrenamiento con los nadadores españoles en Sudáfrica. Está siendo una concentración muy intensa, tanto en términos de entrenamiento como a nivel emocional. Durante una de las actividades de dinámica de equipo programadas, he compartido con el grupo que desde hace muchos años tengo verdadera pasión por el cine y los viajes. Esto no es nada nuevo para aquellos que me conocéis personalmente, pero puede resultar algo sorprendente para quienes pensaran que el deporte es mi única gran pasión. En realidad, y a pesar de lo diferentes que estas tres pasiones mías puedan parecer, las tres tienen aspectos en común. Como la mayoría de viajeros, normalmente me pongo en marcha para llegar a un destino, pero a través de los años he aprendido a disfrutar también del trayecto. Como espectador me gusta ver el final de una película, pero ver y disfrutar la historia completa es necesario para entender y apreciar el final de la misma.

Leer y comentar ›››

Diez años junto a un grande

Por Iñigo Mujika , el 16 de noviembre de 2011

Junto a Hektor Llanos en el Triatlón de Zarautz 2011 (Foto: Amaia Casado)

Hace ahora diez años Hektor Llanos me dio la oportunidad de entrar en el mundo del triatlón por la puerta grande: ni más ni menos que siendo su entrenador, cuando yo apenas sabía que este deporte consistía en nadar, andar en bicicleta y después correr. “No importa” me dijo, “confío en ti”. También su hermano Eneko decidió depositar en mí esa misma confianza. Tras dedicar un par de meses a estudiar la literatura científica disponible sobre diversos aspectos del triatlón, a evaluar sus resultados en competición, sus cualidades y limitaciones, y a ver vídeos de carreras tanto de distancia Olímpica como de Ironman, nos pusimos a trabajar juntos en el mes de enero de 2002. Dos años después vino Ainhoa, y en 2005 Virginia, pero quien me abrió de par en par las puertas del triatlón fue Hektor.

Leer y comentar ›››

Entrevistas con la élite – Joseba Beloki: “No me considero un gran campeón, pero sí alguien que ha tenido la fortuna de poder llegar a la élite del deporte que ama.”

Por Iñigo Mujika , el 3 de noviembre de 2011

Joseba Beloki en el Col de Peyresourde (Foto: French Saint. Dominio público, Wikimedia Commons)

Te costó mucho llegar a la élite. Tuviste que superar muchas adversisades. ¿Tener que superar problemas desde joven ayuda a forjar el carácter necesario para ser un gran campeón?

No me considero un gran campeón, pero sí alguien que ha tenido la fortuna de poder llegar a la élite del deporte que ama. Es cierto que me costó llegar y que mi carrera está llena de adversidades, pero superar todo eso me ha ayudado a ser mucho más fuerte como persona y a valorar mucho más lo conseguido.

¿Alguna vez acudiste al Tour con la confianza de que podías derrotar a Lance Armstrong o siempre pensaste que para derrotarle tú debías rendir a tope mientras que él debía fallar?

No tengo ninguna duda de que tanto Armstrong como Ullrich eran mejores ciclistas que yo fisiológicamente hablando. Por eso, siempre trabajé muy duro pensando en acercarme lo máximo posible y aprovechar en mejor momento de forma las etapas claves. Tras la sorpresa del 2000, mi confianza fue en aumento y cada año planifiqué mejor el Tour hasta conseguir mi mejor estado en 2003; lo que pasa es que la suerte también cuenta y ese año no estuvo de mi parte.

Leer y comentar ›››