¿Está habiendo una evolución en los métodos de entrenamiento?
Iñigo Mujika: No sé lo que otros hacen, pero nosotros evolucionamos, por supuesto. En USP Araba Sport Clinic intentamos que todo lo que incluimos en nuestros programas de entrenamiento tenga una base científica. Estamos constantemente al tanto de todas las investigaciones que se publican sobre el mundo del entrenamiento en distintos deportes. Cuando vemos que aparece nueva literatura científica que puede aportar cosas novedosas y eficaces a nuestros entrenamientos, procuramos incluirlo en nuestros planes.
Javier Orbañanos: Muchas veces no son novedades absolutas, sino matices importantes o ajustes necesarios para un proceso de mejora continua. Por nuestros perfiles profesionales, tenemos la ventaja de combinar el ámbito de la investigación con el estudio de la metodología del entrenamiento.
¿Qué papel juega la psicología dentro de un entrenamiento?
Iñigo Mujika: Debería jugar un papel mucho más importante que el que juega en este momento, tanto porque muchos deportistas todavía no tienen la cultura de buscar profesionales especializados, como porque hasta hace poco no existían en nuestro entorno profesionales de la psicología del deporte que orienten su trabajo hacia el rendimiento deportivo. Muchas veces identificamos al psicólogo del deporte con el deportista que tiene problemas, cuando en realidad, los psicólogos del deporte se encargan también de enseñar y educar al deportista en una serie de técnicas que le van a ayudar a mejorar su rendimiento, tenga o no problemas. En USP Araba Sport Clinic contamos con una de las mejores psicólogas del deporte, María Ruiz de Oña, que puede ayudar a los deportistas a rendir al máximo.
Javier Orbañanos: Entre los factores que determinan el rendimiento deportivo, los aspectos psicológicos juegan su papel igual que lo hacen la preparación física o la preparación técnica o táctica. No podemos olvidar que en las situaciones competitivas, en las que el deportista debe poner de manifiesto todo el trabajo realizado, deben saber manejar adecuadamente todos los factores internos y externos que van a incidir en su rendimiento.
¿Qué diferencia a un entrenador de otro?
Iñigo Mujika: A mí me gusta comparar el entrenamiento con la cocina. Los ingredientes que podemos comprar Juan Mari Arzak y yo son los mismos. Vamos al mercado y podemos comprar exactamente lo mismo. Pero él va a preparar un menú que se sale de este mundo y yo voy a preparar algo que justo justo te lo puedes comer. En el entrenamiento pasa igual: no hay ingredientes secretos. Los ingredientes los conocemos todos o casi todos los que nos dedicamos al entrenamiento deportivo: la intensidad, el volumen, la frecuencia, la recuperación, las series, los tiempos, el entrenamiento en hipoxia, los suplementos nutricionales… Pero hay entrenadores buenos que saben cómo mezclar esos ingredientes para cada deportista y siempre preparan un plato exquisito, mientras que otros utilizan los mismos ingredientes y, bien porque no tienen conocimiento, bien porque no tienen el contacto adecuado con el deportista, de ahí no sale nada.
Javier Orbañanos: Muchos entrenadores se dejan llevar por la moda de plantear situaciones de entrenamiento inusuales o aplican sin criterio lo último que han escuchado en un congreso. El buen entrenador es aquel que tiene una base sólida de metodología del entrenamiento, que sabe qué funciona y qué no, y que utiliza todos esos ingredientes con un plan previamente trazado. Nosotros también aprendemos de nuestros deportistas, y toda esa información nos ayuda, pero tenemos un sólido esquema mental previo en el que incorporar esos datos.
¿Y cómo identifica un deportista a un buen entrenador?
Hektor Llanos: Lo identificas en el día a día. A mí me da igual que un entrenador tenga un currículum impresionante. A mí lo que me importa es ver si cuando comienzo a entrenar con él me da confianza, me motiva, me plantea entrenamientos variados, me hace fácil el entrenar, veo que voy consiguiendo objetivos y resultados, veo que no me lesiono, que hoy me levanto cansado pero me apetece volver a entrenar otra vez… ese tipo de cosas al final reflejan que su método funciona. Es lo que busco como deportista profesional y lo que yo intento conseguir cuando entreno a otros deportistas.
Javier Orbañanos: El deportista busca resultados, eso es evidente, pero hay muchas horas de entrenamiento previas para poder conseguirlos. En esto, como en todo, hay muchos caminos para llegar al mismo sitio, por lo que todo el proceso de planificación y entrenamiento son decisivos. Cuando el deportista analiza ese proceso y ve que se ha hecho con coherencia y control de todos los factores, lo valora muy positivamente.
¿Cuáles son tus últimos trabajos en el plano de la investigación, Iñigo?
Iñigo Mujika: Tengo bastantes campos abiertos. Por un lado tengo varios trabajos de fisiología aplicada al fútbol en vías de publicación, de mi etapa como responsable de investigación y desarrollo del Athletic de Bilbao. En 2009 hemos publicado un libro sobre fisiología y entrenamiento en EE.UU. y 11 trabajos en revistas científicas internacionales. En lo que llevamos de 2010 hemos publicado ya dos artículos más y tenemos varios más sobre fisiología y entrenamiento en vías de publicación. Recientemente hemos enviado un trabajo con colegas tunecinos sobre la influencia sobre el rendimiento del periodo del Ramadán y el ayuno intermitente en periodos próximos a la competición. El próximo Campeonato del Mundo de Fútbol de Sudáfrica y los Juegos Olímpicos de Londres coinciden con el Ramadán, y va a haber deportistas que se van a enfrentar a situaciones nuevas y difíciles. El COI convocó hace unos meses a un grupo de expertos en Lausana para evaluar qué situaciones se pueden dar y aportar una serie de recomendaciones, y posteriormente nos han pedido que elaboremos artículos para una publicación especial sobre este tema en el British Journal of Sports Medicine. Por otra parte, acabamos de enviar un trabajo que hicimos con los remeros de Orio en agosto de 2009 y tenemos pensado hacer otro para valorar nuevas estrategias de entrenamiento para optimizar su potencia.”
Comentarios recientes