¿Qué mejora en el rendimiento puede aportar a un triatleta aficionado entrenar bajo la supervisión de un preparador profesional?
Iñigo Mujika: Los deportistas aficionados que entrenan a su aire difícilmente hacen lo que tienen que hacer. Hay muy pocos deportistas de nivel “popular” que saben lo que están haciendo y por qué lo están haciendo. Lo cierto es que a veces ni siquiera necesitan cambiar sus entrenamientos habituales; simplemente con estructurarlos y ordenarlos, sin necesidad de aumentar ni el número de sesiones ni su duración, dando un sentido a lo que entrenan, pueden tener una mejora del 20% o el 30% en su rendimiento. Estos deportistas pueden mejorar su tiempo en una media maratón 15 ó 20 minutos, simplemente dándole sentido al entrenamiento que hacen.
Hektor Llanos: Lo más curioso es que hay aficionados que entrenan mucho y no obtienen rendimiento, y cuando les planificas el entrenamiento no les hace falta entrenar tanto para conseguir resultados mucho mejores.
Javier Orbañanos: La primera mejora proviene de la confianza que te da saber que estás haciendo lo correcto y que estás dando los pasos adecuados en el momento adecuado. Muchos deportistas o practicantes de actividad física se dejan llevar por sus impulsos, a veces hipermotivados, a veces desmotivados, y no siguen un plan que, con un entrenador personal, estará bien dimensionado y perfectamente adaptado a sus características.
¿Cuál es el error que más frecuentemente observáis en gente que llega por primera vez a un entrenador profesional?
Iñigo Mujika: En general no suelen respetar el equilibrio entre entrenamiento y recuperación. Tenemos que entender que el entrenamiento no es el tiempo que estás entrenando, sino un proceso que incluye el tiempo de entrenamiento y la recuperación entre entrenamientos. Muchos deportistas no respetan este equilibrio y llegan los problemas de fatiga crónica y sobreentrenamiento. En cuanto conseguimos dar sentido y ordenar las cargas de trabajo, y respetar los ciclos de recuperación en función del tipo de entrenamiento que se haya hecho previamente, las mejoras de los resultados suelen ser bastante rápidas.
Javier Orbañanos:Muchos deportistas están acostumbrados a hacer siempre lo mismo, por costumbre, y los errores en los planteamientos del entrenamiento se suceden una y otra vez. Nuestra labor no es sólo la de preparar a los deportistas; también la de aconsejarles y enseñarles a entrenarse de forma adecuada.
¿Cómo arranca un plan de entrenamiento para alguien que desea correr por primera vez un triatlón?
Hektor Llanos: A mí me gusta hablar mucho con el deportista. Ver lo que quieren o lo que esperan de mí, conocer el tiempo de que disponen para entrenar, ver sus objetivos, conocer qué es el triatlón para ellos y qué quieren conseguir. Con esa base, hacemos una planificación a un año vista en función de los objetivos que deseamos alcanzar para esa persona. Los reconocimientos médicos o pruebas de esfuerzo que necesiten las hacemos en USP Araba Sport Clinic, y a partir de ahí comenzamos los entrenamientos. Yo les acompaño en los entrenamientos dos días a la semana, y vamos viendo sobre la marcha si hay que modificar algo, si podemos aumentar el trabajo o hay que reducirlo. En mi grupo hay gente amateur de un nivel bastante alto y otros que han empezado este año, por afición, y su objetivo es acabar un triatlón. Preparan cosas distintas, algunos Ironman y otros quieren acabar en condiciones triatlones de distancias cortas. Sabiendo que es gente que no se dedica a esto profesionalmente, que tienen trabajo, que tienen familia y que no pueden hipotecar todo su tiempo libre al deporte, lo que procuramos es sacar con el mínimo entrenamiento posible el máximo rendimiento.
¿Cómo?
Hektor Llanos: Generalmente, el plan de entrenamiento que tenemos es trabajar seis días a la semana, con un día de descanso, y a no ser que sea totalmente imprescindible suele ser una sesión de entrenamiento al día. Aprovechando fines de semana o festivos y vacaciones, hacemos entrenamientos un poquito más largos, y sobre todo buscamos que disfruten del deporte, programando entrenamientos variados, que no les resulten aburridos y que les permitan pasárselo bien.
¿Puede alguien entrenar triatlón por su cuenta?
Hektor Llanos: Por poder, puede, pero es un error. Al ser tres especialidades distintas, el entrenamiento es más complejo. Alguien que se “autoentrena” o que simplemente dedica horas a cada especialidad sin ningún tipo de planificación, ya no sólo es que no va a obtener los mejores resultados, sino que está jugando con su propia salud. Yo, por mi experiencia, he visto que hay gente que incluso entrena más que los que somos profesionales del triatlón, y luego no rinden ni la mitad. Aparte de ser malo para el rendimiento físico, está comprometiendo su salud.
Iñigo Mujika: En inglés hay un dicho: “Quien se entrena a sí mismo se engaña a sí mismo”. Cuando tienes problemas dentales no intentas solucionarlos tú mismo, sino que vas a un especialista y él te los soluciona. Con el entrenamiento deportivo debería ocurrir lo mismo. Si necesitas cuidar tu organismo desde un punto de vista deportivo, vas al especialista que te va a organizar los entrenamientos para que tu cuerpo rinda al máximo.
Javier Orbañanos: Muchos deportistas se dejan llevar por el consumismo que rodea a la práctica deportiva. Gastan cantidades innecesarias de dinero en tener la mejor bicicleta, las zapatillas más caras o pulsómetros con más información de la que pueden comprender, y no se dan cuenta de que por 135 euros al mes pueden tener un entrenador. Afortunadamente algunos deportistas entienden que la mejor inversión que pueden hacer es, en primer lugar, que su entrenamiento esté bien estructurado, adaptado a sus condiciones y dirigido por un profesional. Los “extras” pueden ayudar, pero no sientan las bases de la práctica
deportiva.
Comentarios recientes