Posts etiquetados en ‘Resistencia’

Nuevo libro: Endurance Training – Infographic Edition

Por Iñigo Mujika , el 5 de junio de 2016

 

 

 

 

 

 

 

DISPONIBLE SÓLO EN INGLÉS

Endurance Training – Infographic Edition es una versión infográfica de fácil lectura de Endurance Training – Science and Practice. Al igual que el libro original, esta nueva edición infográfica aborda los aspectos científicos y prácticos más relevantes del entrenamiento y el rendimiento de resistencia: los factores fisiológicos determinantes de la capacidad de resistencia; las adaptaciones que el entrenamiento de resistencia provoca en los principales sistemas del cuerpo; diseño de entrenamiento para optimizar el rendimiento de resistencia y evitar efectos no deseados como el desentrenamiento y el sobreentrenamiento; recomendaciones nutricionales y psicológicas para entrenar y competir de manera óptima; consejos para trabajar con deportistas de resistencia jóvenes; cómo hacer frente a condiciones ambientales estresantes; y problemas médicos relacionados con el entrenamiento y la competición de resistencia. Gracias a su combinación de elementos visuales y textos, Endurance Training – Infographic Edition presenta sus contenidos de la manera más concisa, atractiva y efectiva, haciendo que sea una gran herramienta para deportistas, entrenadores, estudiantes y profesionales del entrenamiento de resistencia.

Más información sobre Endurance Training – Infographic Edition

Comprar Endurance Training – Infographic Edition

Effects of Increased Muscle Strength and Muscle Mass on Endurance-Cycling Performance

Por Iñigo Mujika , el 12 de abril de 2016

El campeón Olímpico de Beijing 2008 Samuel Sánchez (Foto: Iñigo Mujika)

Iñigo Mujika , Bent R. Rønnestad, David T. Martin

International Journal of Sports Physiology and Performance, Volume 11, Issue 3. April

Abstract

Despite early and ongoing debate among athletes, coaches, and sport scientists, it is likely that resistance training for endurance cyclists can be tolerated, promotes desired adaptations that support training, and can directly improve performance. Lower-body heavy strength training performed in addition to endurance-cycling training can improve both short- and long-term endurance performance. Strength-maintenance training is essential to retain strength gains during the competition season. Competitive female cyclists with greater lower-body lean mass (LBLM) tend to have ~4–9% higher maximum mean power per kg LBLM over 1 s to 10 min. Such relationships enable optimal body composition to be modeled. Resistance training off the bike may be particularly useful for modifying LBLM, whereas more cycling-specific training strategies like eccentric cycling and single-leg cycling with a counterweight have not been thoughtfully investigated in well-trained cyclists. Potential mechanisms for improved endurance include postponed activation of less efficient type II muscle fibers, conversion of type IIX fibers into more fatigue-resistant IIa fibers, and increased muscle mass and rate of force development.

Leer el artículo completo (en inglés, mediante suscripción)

Nuevo libro: “Endurance Training – Science and Practice”

Por Iñigo Mujika , el 23 de marzo de 2012

Este libro es el resultado de muchos meses de duro trabajo, mio y de los más de 50 expertos internacionales que han contribuido a escribir sus 29 capítulos. Endurance Training contiene la información más completa y actual sobre el entrenamiento de resistencia, sus bases científicas y sus aplicaciones prácticas. Este libro te ayudará a mejorar tus conocimientos sobre el tema, pero sobre todo, a mejorar tu rendimiento y/o el rendimiento de tus deportistas.

¡Que lo disfrutes!

Entrevista en la revista SportTraining

Por Iñigo Mujika , el 28 de noviembre de 2011

Iñigo Mujika, llevando a cabo una prueba de rendimiento. (Foto: Iñigo Mujika)

Has trabajado principalmente con deportistas de resistencia. ¿Qué diferencias básicas encuentras respecto al trabajo con deportistas de velocidad o de fuerza?

Es cierto que he trabajado con triatletas, ciclistas, corredores, remeros y otros deportistas de resistencia, pero también he trabajado mucho con futbolistas, waterpolistas, e incluso tenistas y corredores de motocross, actividades éstas de tipo intermitente que requieren una preparación específica muy diferente de la de los fondistas. Sí que es cierto que nunca he trabajado directamente con velocistas, por lo que no puedo entrar a valorar las diferencias en el trabajo con unos y otros. De todos modos, ni todos los fondistas son iguales, ni lo son todos los velocistas o los jugadores de equipo. Creo que las características particulares de cada deportista son mucho más determinantes que las del propio deporte a la hora de establecer la forma de trabajar con ellos.

Leer y comentar ›››