Posts etiquetados en ‘Rendimiento’

Tapering and Peaking for Optimal Performance

Por Iñigo Mujika , el 1 de marzo de 2012

Compra el libro en la web de Human Kinetics (en inglés)

Tapering and Peaking for Optimal Performance ofrece una discusión en profundidad sobre ciencia, estrategia y diseño de programas de la fase de afinamiento del entrenamiento. Este libro, el primero dedicado jamás a este tema, presenta datos científicos actuales sobre el afinamiento, sus efectos fisiológicos y psicológicos, y las relaciones de estos efectos con el rendimiento deportivo. Presentando varios modelos de entrenamiento y conocimientos basados en la experiencia, este libro permite a los lectores diseñar programas de afinamiento óptimos para cada deportista.

Aunque la mayoría de entrenadores y científicos del deporte son conscientes del papel fundamental del afinamiento en la preparación para la competición, muchos programas de afinamiento se desarrollan mediante un proceso de ensayo y error, lo cual impide a menudo a los deportistas alcanzar un rendimiento óptimo. En Tapering and Peaking for Optimal Performance presento varios modelos y explico los datos científicos más actuales sobre el afinamiento y sus efectos sobre factores fisiológicos y psicológicos que favorecen o perjudican al rendimiento. Utilizando esta información, entrenadores, deportistas y científicos del deporte podrán:

  • Diseñar planes de afinamiento óptimos específicos para cada deportista y cada competición.
  • Establecer objetivos de rendimiento realistas para la competición.
  • Evitar las consecuencias negativas asociadas a un programa de afinamiento deficiente.

Las Partes I y II del texto proporcionan al lector académico una comprensión clara de los fundamentos, características y cambios fisiológicos y psicológicos asociados al afinamiento. Los lectores explorarán las implicaciones del afinamiento de cara al rendimiento, examinarán el afinamiento mediante modelos matemáticos, y aprenderán los aspectos específicos del afinamiento para los deportes de equipo. Se proporcionan elementos especiales con explicaciones claras de los datos científicos y la información sobre rendimiento para ayudar a los lectores —incluso aquellos sin un bagaje científico sólido— a comprender los conceptos teóricos presentados en el texto. Un glosario ayuda también a los lectores a definir términos rápidamente, y las secciones de resumen de cada capítulo proporcionan una referencia rápida y una revisión del contenido.

En la Parte III del libro, 16 entrenadores y deportistas internacionalmente conocidos comparten las estrategias de afinamiento que les permitieron tener éxito en grandes competiciones internacionales. Los lectores encontrarán estrategias deportivas específicas para deportes individuales de resistencia, eventos de sprint y potencia, deportes de precisión, y deportes de equipo. Combinando los conocimientos basados en la experiencia de los deportistas y entrenadores de élite con los datos de rendimiento presentados en las Partes I y II, los deportistas, entrenadores y estudiantes aprenderán a crear programas de afinamiento óptimos para cada deporte.

Tapering and Peaking for Optimal Performance es una poderosa herramienta para que deportistas, entrenadores y científicos del deporte afronten el importante periodo de afinamiento de un programa de entrenamiento con mayor confianza. Combinando la investigación científica más actual con ejemplos del mundo real, este texto presenta la mirada más completa al afinamiento disponible, y promueve estudios adicionales sobre este aspecto vital y a veces esquivo del entrenamiento para el éxito.

Nota: el libro está editado únicamente en inglés.

Compra el libro en la web de Human Kinetics (en inglés)

Tapering for triathlon competition

Por Iñigo Mujika , el 18 de agosto de 2011

El sueño, clave de la recuperación y la adaptación al entrenamiento

Por Iñigo Mujika , el 17 de junio de 2011

Los fisiólogos y médicos del deporte que trabajamos con deportistas muy entrenados les oímos a menudo quejarse de que tienen dificultades para dormirse o de sueño insuficiente en cantidad o calidad. Este es un problema importante, ya que no dormir suficiente tendrá un impacto negativo en la recuperación del entrenamiento y por lo tanto perjudicará la adaptación al entrenamiento y el rendimiento en competición. Dormir es sin duda alguna la estrategia de recuperación más importante para los deportistas, y aquellos que tienen malos hábitos de sueño pueden tener un riesgo mayor de sobrecarga y sobreentrenamiento.

Leer y comentar ›››

Claves para el desarrollo de un plan de rendimiento para futbolistas jóvenes

Por Iñigo Mujika , el 11 de diciembre de 2010

Los capitanes, portando la ikurriña antes del partido Real Sociedad – Athletic Club.

En noviembre de 2007, el jugador y capitán del Liverpool FC Steven Gerrard pronunció las siguientes palabras: “Creo que existe el riesgo de que estén viniendo demasiados jugadores extranjeros, y esto afectará a nuestro equipo nacional –si no lo ha hecho ya–. Estoy totalmente a favor de contar con buenos jugadores jóvenes ingleses –me ha ocurrido a mí mismo– y es importante que sigamos produciendo. No tiene sentido que tengamos la mejor liga si nuestro equipo nacional va a sufrir a largo plazo. Queremos en la Premier League tantos jugadores formados en casa como sea posible; como jugador de Inglaterra queremos jugadores del más alto nivel en el equipo y estoy seguro de que eso ayudaría.”

Afortunadamente, dos equipos vascos como la Real Sociedad y el Athletic Club Bilbao han recurrido históricamente a sus canteras, bien por necesidad económica o por filosofía de club, y esta estrategia les ha ayudado siempre a obtener sus mejores resultados.

Leer y comentar ›››

¿Por qué no es recomendable que los partidos de fútbol se jueguen a las 22.00?

Por Iñigo Mujika , el 7 de mayo de 2010

El artículo, en El Periódico.

La cronobiología es la ciencia que investiga los cambios que se producen en las variables fisiológicas en función del tiempo. Esta ciencia ha descrito una serie de ritmos biológicos que se repiten en el tiempo, algunos de ellos de manera diaria, por lo que se denominan ritmos circadianos (de “circa diem” o alrededor del día). La temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, la presión sanguínea o las concentraciones hormonales son algunas de las variables fisiológicas que están sujetas a estos ritmos circadianos.

La mayoría de los componentes del rendimiento deportivo en general, y del fútbol en particular, como son la velocidad, la fuerza muscular, la agilidad, la resistencia o la capacidad para llevar a cabo acciones técnicas complejas se ven afectadas por el ritmo circadiano de la temperatura corporal, alcanzando sus valores óptimos al principio de la tarde, cuando la temperatura corporal suele ser máxima. Por el contrario, todas estas cualidades disminuyen cuando la práctica deportiva se lleva a cabo en los momentos en que la temperatura corporal se aleja de sus valores máximos.

Parecería lógico pues que los horarios de competición coincidieran con los momentos del día en los que el rendimiento deportivo es máximo, ya que esto iría en beneficio del propio espectáculo. Sin embargo, este no parece ser el criterio por el que se rigen los responsables de fijar los horarios de los partidos de fútbol, ya que de ser así, nadie se plantearía que las diez de la noche pueda ser la hora ideal de inicio de un partido.

Leer y comentar ›››

Entrevista en “Finisher Triatlón”

Por Iñigo Mujika , el 21 de abril de 2010

En el número 111 de la revista “Finisher Triatlón” (marzo) se publicó esta entrevista con Hektor Llanos, Javier Orbañanos (entrenador en USP Araba Sport Clinic) y conmigo:

“Entrenan a campeones del mundo o compiten ellos mismos en las pruebas más exigentes, pero ponen su conocimiento y su saber hacer al alcance de cualquier triatleta, profesional o aficionado, con un objetivo claro: mejorar el rendimiento y cuidar la salud. Son los entrenadores de USP Araba Sport Clinic, un equipo comandado por Iñigo Mujika, doctor en Fisiología del Deporte y director técnico del centro. Hablamos con él y con dos de los entrenadores, Javier Orbañanos y el triatleta profesional Hektor Llanos.

Leer y comentar ›››