Posts etiquetados en ‘Recuperación’
Por Iñigo Mujika , el 28 de mayo de 2015
Vino durmiente (Foto: Iñigo Mujika)
Ya he escrito sobre el sueño anteriormente. En mi entrada de Junio 2011 El sueño, clave de la recuperación y la adaptación al entrenamiento mencionaba el impacto negativo del sueño insuficiente sobre la recuperación, la adaptación al entrenamiento y el rendimiento en competición. También aportaba algunas recomendaciones prácticas para facilitar la cantidad y/o la calidad del sueño de los deportistas.
En esta ocasión quiero simplemente compartir algunos textos fascinantes sobre el sueño publicados hace 155 años (Hitchcock y Hitchcock. Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas, 1860). No dejéis de fijaros en la horrible referencia de pasada a los Nativos Americanos siendo torturados en la estaca…
Leer y comentar ›››
Por Iñigo Mujika , el 23 de enero de 2014
A lo largo de los años, entrenar más, entrenar más tiempo y más duro ha sido la principal receta de deportistas y entrenadores de élite para seguir avanzando y superar a los rivales. Para aquellos que estéis interesados en saber cuánto y con qué dureza se entrenan en realidad los deportistas de élite, podéis echar un vistazo a mis posts anteriores titulados Concentraciones de entrenamiento de natación, Deportistas y entrenadores con un objetivo, o mi reciente publicación Preparación Olímpica de una triatleta de nivel mundial (en inglés).
Pero algunos de nosotros no vemos el entrenamiento solamente como el tiempo que un deportista se ejercita física y mentalmente, sino como un ciclo que incluye tanto el tiempo de ejercicio como el tiempo necesario para recuperarse y asimilar los estímulos proporcionados por el ejercicio. En otras palabras, el entrenamiento es un ciclo que incluye el tiempo de entrenamiento y el tiempo de recuperación. En la última década, la importancia de la recuperación para el rendimiento deportivo de élite ha recibido un reconocimiento generalizado, y centros de entrenamiento y federaciones deportivas de referencia han hecho importantes inversiones económicas en instalaciones de recuperación y personal experto. Dichas instalaciones incluyen habitualmente piscinas y baños fríos y calientes, así como zonas de relajación, y los expertos en recuperación insisten continuamente en la importancia del sueño para la recuperación, como podéis ver en mi post El sueño, clave de la recuperación y la adaptación al entrenamiento.
Leer y comentar ›››
Por Iñigo Mujika , el 5 de marzo de 2013
Me alegra poder anunciar la publicación de un nuevo libro, “Recovery for Performance in Sport”, que he editado junto con mi colega y buen amigo Christophe Hausswirth, Fisiólogo del Institut National du Sport, de l’Expertise et de la Performance (INSEP) de Francia desde 1995.
El libro contiene 17 capítulos que han sido escritos por más de 30 expertos internacionales y aporta la información científica y práctica más completa y actual sobre la recuperación en el deporte. Además, los lectores pueden encontrar estudios de caso que describen las estrategias de recuperación que han sido utilizadas con éxito por científicos del deporte, entrenadores y deportistas de nivel mundial. Estos estudios de caso complementan adecuadamente la información científica del libro y llevan dicha información al contexto de las situaciones reales de entrenamiento y competición.
Podéis encontrar información adicional sobre Recovery for Performance in Sport aquí.
Por Iñigo Mujika , el 26 de abril de 2012
Petra, Jordania (Foto: Iñigo Mujika)
En mis conferencias y presentaciones para entrenadores y estudiantes suelo recalcar que no considero el entrenamiento un evento individual y aislado, sino un ciclo que incluye el tiempo que se pasa entrenando y la fase de recuperación posterior. Durante muchos años se ha puesto mucho énfasis en cómo entrenar mejor, más duro, más tiempo, mientras que se ha descuidado en cierta medida la recuperación. Sin embargo, durante estos últimos años ha aumentado el interés por la recuperación, y grandes centros de entrenamiento e investigación sobre el deporte de todo el mundo han construido instalaciones de recuperación y estudiado cómo mejorar la recuperación de los deportistas.
Estas ideas sobre el ciclo entrenamiento-recuperación no son nuevas en absoluto. He aquí algunas citas del libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas.
Leer y comentar ›››
Por Iñigo Mujika , el 28 de noviembre de 2011
Iñigo Mujika, llevando a cabo una prueba de rendimiento. (Foto: Iñigo Mujika)
Has trabajado principalmente con deportistas de resistencia. ¿Qué diferencias básicas encuentras respecto al trabajo con deportistas de velocidad o de fuerza?
Es cierto que he trabajado con triatletas, ciclistas, corredores, remeros y otros deportistas de resistencia, pero también he trabajado mucho con futbolistas, waterpolistas, e incluso tenistas y corredores de motocross, actividades éstas de tipo intermitente que requieren una preparación específica muy diferente de la de los fondistas. Sí que es cierto que nunca he trabajado directamente con velocistas, por lo que no puedo entrar a valorar las diferencias en el trabajo con unos y otros. De todos modos, ni todos los fondistas son iguales, ni lo son todos los velocistas o los jugadores de equipo. Creo que las características particulares de cada deportista son mucho más determinantes que las del propio deporte a la hora de establecer la forma de trabajar con ellos.
Leer y comentar ›››
Por Iñigo Mujika , el 17 de junio de 2011
Los fisiólogos y médicos del deporte que trabajamos con deportistas muy entrenados les oímos a menudo quejarse de que tienen dificultades para dormirse o de sueño insuficiente en cantidad o calidad. Este es un problema importante, ya que no dormir suficiente tendrá un impacto negativo en la recuperación del entrenamiento y por lo tanto perjudicará la adaptación al entrenamiento y el rendimiento en competición. Dormir es sin duda alguna la estrategia de recuperación más importante para los deportistas, y aquellos que tienen malos hábitos de sueño pueden tener un riesgo mayor de sobrecarga y sobreentrenamiento.
Leer y comentar ›››
Por Iñigo Mujika , el 4 de octubre de 2010
En la Parte I de esta entrada hicimos una beve introducción a los deportes de equipo y describimos el patrón de actividad de alta intensidad intermitente en estos deportes, que ha llevado al desarrollo y validación de tests de estado de forma intermitentes en diversos deportes. También describimos el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente y las principales diferencias metabólicas y prácticas entre el Nivel 1 y el Nivel 2. En esta Parte II, trataremos sobre la validación y la aplicación práctica del YYIRT en el fútbol y en otros deportes.
Leer y comentar ›››
Comentarios recientes