0
0,00  0 artículos

No hay productos en el pedido

Iñigo Mujika

Fisiología y entrenamiento

DoñanaA lo largo de los años, entrenar más, entrenar más tiempo y más duro ha sido la principal receta de deportistas y entrenadores de élite para seguir avanzando y superar a los rivales. Para aquellos que estéis interesados en saber cuánto y con qué dureza se entrenan en realidad los deportistas de élite, podéis echar un vistazo a mis posts anteriores titulados Concentraciones de entrenamiento de natación, Deportistas y entrenadores con un objetivo, o mi reciente publicación Preparación Olímpica de una triatleta de nivel mundial (en inglés).

Pero algunos de nosotros no vemos el entrenamiento solamente como el tiempo que un deportista se ejercita física y mentalmente, sino como un ciclo que incluye tanto el tiempo de ejercicio como el tiempo necesario para recuperarse y asimilar los estímulos proporcionados por el ejercicio. En otras palabras, el entrenamiento es un ciclo que incluye el tiempo de entrenamiento y el tiempo de recuperación. En la última década, la importancia de la recuperación para el rendimiento deportivo de élite ha recibido un reconocimiento generalizado, y centros de entrenamiento y federaciones deportivas de referencia han hecho importantes inversiones económicas en instalaciones de recuperación y personal experto. Dichas instalaciones incluyen habitualmente piscinas y baños fríos y calientes, así como zonas de relajación, y los expertos en recuperación insisten continuamente en la importancia del sueño para la recuperación, como podéis ver en mi post El sueño, clave de la recuperación y la adaptación al entrenamiento.

(más…)

Recovery for Performance in Sport

Me alegra poder anunciar la publicación de un nuevo libro, "Recovery for Performance in Sport", que he editado junto con mi colega y buen amigo Christophe Hausswirth, Fisiólogo del Institut National du Sport, de l’Expertise et de la Performance (INSEP) de Francia desde 1995.

El libro contiene 17 capítulos que han sido escritos por más de 30 expertos internacionales y aporta la información científica y práctica más completa y actual sobre la recuperación en el deporte. Además, los lectores pueden encontrar estudios de caso que describen las estrategias de recuperación que han sido utilizadas con éxito por científicos del deporte, entrenadores y deportistas de nivel mundial. Estos estudios de caso complementan adecuadamente la información científica del libro y llevan dicha información al contexto de las situaciones reales de entrenamiento y competición.

Podéis encontrar información adicional sobre Recovery for Performance in Sport aquí.

Petra, Jordania (Foto: Iñigo Mujika)

Petra, Jordania (Foto: Iñigo Mujika)

En mis conferencias y presentaciones para entrenadores y estudiantes suelo recalcar que no considero el entrenamiento un evento individual y aislado, sino un ciclo que incluye el tiempo que se pasa entrenando y la fase de recuperación posterior. Durante muchos años se ha puesto mucho énfasis en cómo entrenar mejor, más duro, más tiempo, mientras que se ha descuidado en cierta medida la recuperación. Sin embargo, durante estos últimos años ha aumentado el interés por la recuperación, y grandes centros de entrenamiento e investigación sobre el deporte de todo el mundo han construido instalaciones de recuperación y estudiado cómo mejorar la recuperación de los deportistas.

Estas ideas sobre el ciclo entrenamiento-recuperación no son nuevas en absoluto. He aquí algunas citas del libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas.
(más…)

Iñigo Mujika llevando a cabo una prueba de rendimiento

Iñigo Mujika, llevando a cabo una prueba de rendimiento. (Foto: Iñigo Mujika)

Has trabajado principalmente con deportistas de resistencia. ¿Qué diferencias básicas encuentras respecto al trabajo con deportistas de velocidad o de fuerza?

Es cierto que he trabajado con triatletas, ciclistas, corredores, remeros y otros deportistas de resistencia, pero también he trabajado mucho con futbolistas, waterpolistas, e incluso tenistas y corredores de motocross, actividades éstas de tipo intermitente que requieren una preparación específica muy diferente de la de los fondistas. Sí que es cierto que nunca he trabajado directamente con velocistas, por lo que no puedo entrar a valorar las diferencias en el trabajo con unos y otros. De todos modos, ni todos los fondistas son iguales, ni lo son todos los velocistas o los jugadores de equipo. Creo que las características particulares de cada deportista son mucho más determinantes que las del propio deporte a la hora de establecer la forma de trabajar con ellos.

(más…)

El sueño, clave de la recuperación y la adaptación al entrenamiento de deportistasLos fisiólogos y médicos del deporte que trabajamos con deportistas muy entrenados les oímos a menudo quejarse de que tienen dificultades para dormirse o de sueño insuficiente en cantidad o calidad. Este es un problema importante, ya que no dormir suficiente tendrá un impacto negativo en la recuperación del entrenamiento y por lo tanto perjudicará la adaptación al entrenamiento y el rendimiento en competición. Dormir es sin duda alguna la estrategia de recuperación más importante para los deportistas, y aquellos que tienen malos hábitos de sueño pueden tener un riesgo mayor de sobrecarga y sobreentrenamiento.

(más…)

Ya he escrito sobre el sueño anteriormente. En mi entrada de Junio 2011 El sueño, clave de la recuperación y la adaptación al entrenamiento mencionaba el impacto negativo del sueño insuficiente sobre la recuperación, la adaptación al entrenamiento y el rendimiento en competición. También aportaba algunas recomendaciones prácticas para facilitar la cantidad y/o la calidad del sueño de los deportistas.

En esta ocasión quiero simplemente compartir algunos textos fascinantes sobre el sueño publicados hace 155 años (Hitchcock y Hitchcock. Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas, 1860). No dejéis de fijaros en la horrible referencia de pasada a los Nativos Americanos siendo torturados en la estaca...

(más…)

Yo-Yo Test

En la Parte I de esta entrada hicimos una beve introducción a los deportes de equipo y describimos el patrón de actividad de alta intensidad intermitente en estos deportes, que ha llevado al desarrollo y validación de tests de estado de forma intermitentes en diversos deportes. También describimos el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente y las principales diferencias metabólicas y prácticas entre el Nivel 1 y el Nivel 2. En esta Parte II, trataremos sobre la validación y la aplicación práctica del YYIRT en el fútbol y en otros deportes.

(más…)

Jugadores del Caja Laboral Baskonia, realizando un Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente. (Foto de Iñigo Mujika).

Jugadores del Caja Laboral Baskonia, realizando un Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente. (Foto de Iñigo Mujika).

La mayoría de los deportes de equipo se caracterizan por su patrón de actividad intermitente de alta intensidad. Los jugadores de deportes de equipo (por ejemplo fútbol, baloncesto, rugby, water polo) llevan a cabo un elevado número de actividades de alta intensidad y de sprint de duración variable durante los partidos. Entre estos esfuerzos de actividad intensa se intercalan actividades de menor intensidad y también de duración variable.

Los datos sobre las exigencias cardiovasculares y metabólicas de estos deportes proporcionados por mediciones fisiológicas simples como la frecuencia cardiaca y el lactato sanguíneo indican también que la exigencia sobre los sistemas metabólicos aeróbico y anaeróbico es alta durante los partidos.

En vista de estas observaciones, está claro que cualquier test de rendimiento que pretenda determinar las capacidades fisiológicas de un jugador debería tener en cuenta la naturaleza intermitente del juego e intentar simular las exigencias metabólicas de su patrón de actividad de tipo ejercicio intenso/recuperación.

Se han desarrollado y validado tests de rendimiento intermitentes para determinar el estado de forma de los jugadores en varios deportes de equipo. Algunos de estos tests se han usado para determinar la capacidad de rendimiento de jugadores y árbitros, y para evaluar los efectos de diversas intervenciones de entrenamiento y nutricionales sobre el estado de forma y el rendimiento.

Uno de estos tests es el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente (Bangsbo 1994), que en los últimos años se ha convertido en uno de los tests de estado de forma más investigados desde una perspectiva fisiológica, pero también en uno de los tests más ampliamente utilizados en entornos deportivos desde el punto de vista práctico (Bangsbo 2008).

(más…)

El artículo, publicado en el diario El Periódico

El artículo, en El Periódico.

La cronobiología es la ciencia que investiga los cambios que se producen en las variables fisiológicas en función del tiempo. Esta ciencia ha descrito una serie de ritmos biológicos que se repiten en el tiempo, algunos de ellos de manera diaria, por lo que se denominan ritmos circadianos (de “circa diem” o alrededor del día). La temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, la presión sanguínea o las concentraciones hormonales son algunas de las variables fisiológicas que están sujetas a estos ritmos circadianos.

La mayoría de los componentes del rendimiento deportivo en general, y del fútbol en particular, como son la velocidad, la fuerza muscular, la agilidad, la resistencia o la capacidad para llevar a cabo acciones técnicas complejas se ven afectadas por el ritmo circadiano de la temperatura corporal, alcanzando sus valores óptimos al principio de la tarde, cuando la temperatura corporal suele ser máxima. Por el contrario, todas estas cualidades disminuyen cuando la práctica deportiva se lleva a cabo en los momentos en que la temperatura corporal se aleja de sus valores máximos.

Parecería lógico pues que los horarios de competición coincidieran con los momentos del día en los que el rendimiento deportivo es máximo, ya que esto iría en beneficio del propio espectáculo. Sin embargo, este no parece ser el criterio por el que se rigen los responsables de fijar los horarios de los partidos de fútbol, ya que de ser así, nadie se plantearía que las diez de la noche pueda ser la hora ideal de inicio de un partido.

(más…)

Entrevista en Finisher TriatlónEn el número 111 de la revista "Finisher Triatlón" (marzo) se publicó esta entrevista con Hektor Llanos, Javier Orbañanos (entrenador en USP Araba Sport Clinic) y conmigo:

"Entrenan a campeones del mundo o compiten ellos mismos en las pruebas más exigentes, pero ponen su conocimiento y su saber hacer al alcance de cualquier triatleta, profesional o aficionado, con un objetivo claro: mejorar el rendimiento y cuidar la salud. Son los entrenadores de USP Araba Sport Clinic, un equipo comandado por Iñigo Mujika, doctor en Fisiología del Deporte y director técnico del centro. Hablamos con él y con dos de los entrenadores, Javier Orbañanos y el triatleta profesional Hektor Llanos.

(más…)

cart linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram