Posts etiquetados en ‘Nutrición’
Por Iñigo Mujika , el 30 de septiembre de 2017
Comida japonesa (Foto: Iñigo Mujika).
Han pasado dos años y medio desde mi última entrada basada en el libro de 1860 “Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas”. El tema de aquella entrada era el sueño, un aspecto clave para la recuperación, la adaptación y el rendimiento de los deportistas. En esta ocasión, voy a destacar algunos textos escritos por Hitchcock y Hitchcock sobre otro aspecto clave para los deportistas: comer. También voy a relacionar las afirmaciones hechas por estos autores hace 157 años con investigaciones recientes que tratan sobre temas similares.
Leer y comentar ›››
Por Iñigo Mujika , el 10 de junio de 2014
Salida de una prueba de natación en Londres 2012 (Foto: Iñigo Mujika)
Bajo los auspicios de FINA, un grupo de expertos-investigadores-profesionales de las áreas de la nutrición del deporte y de los deportes acuáticos ha estado trabajando conjuntamente desde hace casi un año para aportar recomendaciones sólidas sobre las estrategias nutricionales óptimas, tanto generales como específicas para cada deporte.
Como resultado de este trabajo, en un par de meses se publicarán una serie de artículos en un número especial de la revista International Journal of Sports Nutrition and Exercise Metabolism, y la buena noticia es que dicho número especial será de libre acceso desde la página web de la revista, lo cual quiere decir que se podrá acceder de forma gratuita a los contenidos electrónicos.
Hasta entonces, aquí tenéis los resúmenes de dos de los tres artículos de los que soy co-autor. El tercero, sobre recomendaciones nutricionales para el water polo, estará disponible muy pronto.
Leer y comentar ›››
Por Iñigo Mujika , el 2 de agosto de 2013
Dada tu experiencia en el metabolismo de los carbohidratos y las grasas, ¿cuál es tu opinión sobre la estrategia “entrenar bajo, competir alto” que sugiere que los deportistas de resistencia deberían entrenar con baja disponibilidad de carbohidratos y después rellenar sus depósitos de glucógeno para la competición? ¿Deberían planificar este tipo de estrategia en sus programas de entrenamiento y nutrición o se conseguiría algo similar “de manera involuntaria” de todos modos?
Existe un buen apoyo teórico y de investigación para la idea de que entrenar con depósitos de glucógeno bajos aumenta “la fuerza” del estímulo de ejercicio – en otras palabras, que la respuesta de señalización para una carga de ejercicio determinada se ve aumentada cuando se lleva a cabo con bajas concentraciones de glucógeno, produciendo un aumento mayor en la síntesis de muchas proteínas asociadas a la adaptación al ejercicio. Podemos medir mayores aumentos en marcadores de los procesos de señalización, transcripción y traslación de síntesis proteica, así como una mayor abundancia de proteínas – especialmente enzimas y proteínas de transporte involucradas en el metabolismo de grasas y carbohidratos en el músculo. A esto se le ha llamado “entrenar más inteligentemente” —o un intento de lograr más beneficio con el mismo entrenamiento—. Otro modelo de “entrenar bajo” es llevar a cabo la sesión de entrenamiento matinal en estado de ayuno y sin ingerir carbohidratos durante la sesión.
Leer y comentar ›››
Por Iñigo Mujika , el 2 de mayo de 2013
Louise M. Burke (Foto: Australian Institute of Sport)
Como todos sabéis, una de las claves para el rendimiento deportivo de élite es una nutrición adecuada. Sin ella, no hay manera de lograr la masa ni la composición corporal deseada, ni de soportar las exigencias del entrenamiento y la competición. Una nutrición adecuada, por el contrario, asegura que se satisfagan las necesidades energéticas del deportista, promueve las adaptaciones al entrenamiento y contribuye a la recuperación a corto, medio y largo plazo.
Es por ello que he pedido a mi amiga la Profesora Louise M. Burke que sea nuestra próxima invitada en la sección “Entrevistas con la élite”.
Leer y comentar ›››
Por Iñigo Mujika , el 24 de diciembre de 2011
Comilona. (Foto: usuaria Sillydog en Flickr)
Ya está aquí la navidad, y para aquellos que vivimos en las partes más favorecidas del mundo, estos días se caracterizan por sus grandes comidas, generalmente excesivas. Esto es lo que podemos leer al respecto en el libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas.
“334. Peligro de comer demasiado. -2. Vemos que existe un gran peligro de comer demasiado. Las grandes cantidades de comida distienden los revestimientos del estómago y les dan demasiado trabajo para llevar a cabo. Como consecuencia natural las glándulas gástricas se debilitan por el exceso de acción y es seguro que se producirá indigestión o alguna otra enfermedad. ¡Y cuánto mejor se mantendría la salud de multitud de personas de las clases sociales altas si se omitieran algunos de los numerosos platos que utilizan! Y en este país dicha observación es aplicable prácticamente a todas las clases.”
Leer y comentar ›››
Por Iñigo Mujika , el 21 de septiembre de 2011
Como algunos de vosotros ya sabéis, he ejercido de Editor Asociado del International Journal of Sports Physiology and Performance desde su creación en el año 2005. La misión declarada del Int J Sports Physiol Perform es avanzar el conocimiento del deporte y los fisiólogos del deporte, científicos del deporte, médicos del deporte e investigadores del rendimiento deportivo. La revista promueve la publicación de investigación en fisiología del deporte y disciplinas relacionadas que tenga aplicación práctica directa para mejorar el rendimiento deportivo, prevenir disminuciones del rendimiento o mejorar la recuperación de los deportistas.
Una de mis obligaciones como Editor Asociado es escribir el editorial para revista cada tanto tiempo. El número de septiembre de 2011 acaba de publicar mi último editorial, titulado “From superfit to superfat” (“De superenforma a supergordo”), que trata sobre las similitudes entre los cambios metabólicos que padecen los deportistas muy entrenados cuando dejan de entrenar, y las características del síndrome metabólico, que está provocado por ejercicio físico insuficiente y malos hábitos alimentarios y se está convirtiendo rápidamente en una epidemia global de proporciones apocalípticas.
Leer y comentar ›››
Por Iñigo Mujika , el 8 de agosto de 2011
Babuino. (Foto: Dick Mudde)
Robert M. Sapolsky es catedrático de Biología y Neurociencia en la Universidad de Stanford. Durante más de una década, Sapolsky ha pasado los veranos en la Reserva Nacional Masai Mara de las planicies del Serengeti en Kenia, estudiando las relaciones entre comportamiento social y dominio jerárquico en babuinos salvajes, la cantidad de estrés social que experimentan, y cómo reaccionan sus cuerpos ante el estrés.
Según Sapolsky, “un babuino medio en el Serengeti pasa 30 a 40 por ciento de cada día alimentándose –trepando a los árboles para alcanzar fruta y hojas, cavando laboriosamente en la tierra para desenterrar tubérculos, caminando cinco o diez millas para llegar a las fuentes de alimentos–. Su dieta es espartana: higos y aceitunas, hierbas y partes de juncos, cormos, tubérculos y vainas. Es poco usual en ellos cazar o alimentarse de carroña, y la carne supone menos del 1 por ciento de la comida que consumen. Así que la dieta típica de babuino está llena de fibra y es muy baja en grasa, azúcar y colesterol”.
Leer y comentar ›››
Comentarios recientes