Posts etiquetados en ‘Iñigo Mujika’

Nire gurasoei – A mis padres

Por Iñigo Mujika , el 17 de marzo de 2018

Javier y Vitori (Aita y Ama).

Mi primer libro se lo dediqué a mis padres con las palabras de aquí arriba, igual que les dedico todo lo que he conseguido hasta ahora en mi vida. Nada habría sido posible sin ellos. Se lo debo todo, y los quiero y echo de menos. Mi madre nos dejó en diciembre de 2013, y entonces le escribí Ama maitea, beti izango zara gure artean. Mi padre nos acaba de dejar el 14 de marzo de 2018, y hoy le escribo Aita maitea, beti izango zara gure artean.

No soy escritor, pero afortunadamente Richard Ford sí lo es, y recientemente rindió un precioso homenaje a sus padres en un maravilloso libro titulado “Entre ellos”. Hoy tomo prestadas sus palabras para rendir homenaje a mis propios padres, desde lo más profundo de mi corazón:

Casi todo excepto el amor desaparece.

 

La muerte comienza mucho tiempo antes de cuando llega. Incluso en la misma muerte hay vida que ha de ser vivida.

 

Las vidas de nuestros padres, incluso aquellas envueltas en la oscuridad, nos ofrecen nuestra primera, sólida garantía de que los eventos humanos tienen consecuencias. Aquí estamos, después de todo. El futuro es impredecible y arriesgado, pero las vidas de nuestros padres nos establecen y ayudan a distinguirnos. Mi propia creencia en la transcendencia final de la vida vivida siempre me devuelve a pensamientos sobre mis padres.

 

Mis padres, después de todo, no estaban hechos de palabras.

 

… los seres humanos abarcan mucho más de lo que nadie pueda decir sobre ellos.

 

Tuve la fortuna de tener padres que se amaban y, del crisol de ese gran, casi inconmensurable amor, me amaban. El amor, como siempre, confiere bellezas.

 

Las ausencias parecen rodear e inmiscuirse en todo. Pero aun reconociendo esto, no puedo permitir que sea una pérdida o incluso que sea un hecho que lamento, ya que la vida simplemente es así – otra verdad perdurable que debemos constatar.

Publicado en
Etiquetas

Puesta al día sobre mis viajes, conferencias e investigaciones recientes

Por Iñigo Mujika , el 1 de marzo de 2018

Amanecer en el Campo Base del Everest (Foto: Iñigo Mujika).

Sé que he tenido el blog abandonado estos últimos meses, pero tengo también buenas razones para ello. Esto es lo que he estado haciendo desde mi última entrada el 30 de septiembre de 2017:

• Conferencia sobre entrenamiento en altitud para entrenadores de la Federación Francesa de Natación en París.

• Clases en el máster en ciencias de la salud y el deporte en la Universidad Finis Terrae en Santiago de Chile.

• Conferencias sobre periodización del entrenamiento y entrenamiento de fuerza en un simposio sobre ciencia y práctica del triatlón en Santiago de Chile.

• Conferencia sobre rendimiento y recuperación en ambiente caluroso en un congreso de nutrición del deporte en Roma.

Leer y comentar ›››

Ganar las GRANDES medallas

Por Iñigo Mujika , el 1 de junio de 2017

Medallas olímpicas de Río 2016.

En diciembre de 2016 tuvimos la oportunidad de ver una impresionante fotografía del nadador más grande de todos los tiempos, Michael Phelps, con cada una de sus 23 medallas de oro Olímpicas colgando de su cuello. También en diciembre de 2016 pudimos ver a la nadadora húngara Katinka Hosszú ganando 7 medallas de oro y 2 de plata en los XIII Campeonatos del Mundo de Natación FINA (25 m) en Windsor, Canadá. También había ganado 3 medallas de oro y 1 de plata en los Juegos Olímpicos de Rio 4 meses antes. El ser humano más rápido en correr las distancias de 100 y 200 m, Usain Bolt, acumula 9 medallas de oro Olímpicas, así como 11 medallas de oro y 2 de plata en los Campeonatos del Mundo IAAF. En las distancias más largas de la pista como son los 5000 y 10000 m, el corredor británico nacido en Somalia Sir Mohamed Farah posee una colección de 4 medallas de oro Olímpicas, además de sus 5 medallas de oro y 1 de plata en Campeonatos del Mundo. Logros como estos hacen que parezca que ganar las GRANDES medallas es fácil, pero quienes trabajamos en el entorno del deporte de élite sabemos que lograr solamente 1 de esos preciados trozos de metal no es tarea fácil y requiere años de sangre, sudor y lágrimas.

Leer y comentar ›››

Conferencia “Vive activamente” en el Aula Estadio Aretoa 2016-2017

Por Iñigo Mujika , el 12 de febrero de 2017

Recientemente he participado con una conferencia en el programa Aula Estadio Aretoa 2016-2017 de la Fundación Estadio, bajo el tema “Vivir activamente”, y en el coloquio posterior junto a José Antonio Apraiz, médico jubilado y deportista destacado en atletismo, baloncesto, pesca y montaña, y Alain Garalde, maestro de educación física. En la sesión abordamos los beneficios de la práctica habitual de actividad física a lo largo de nuestra vida.

Leer y comentar ›››

Publicado en

Liburu berria: “Lehiaketa Aurreko Zorrozketa”

Por Iñigo Mujika , el 26 de marzo de 2016

Lehiaketa aurreko zorrozketa kirolari baten prestaketa fisikoaren funtsezko fase bat da, kirol lehiaketa garrantzitsu baten aurreko azken egun edo asteei dagokiena. Garai erabakigarri honen zailtasun nagusia entrenatzaileak edo prestatzaile fisikoak bi faktoreren artean aurkitu behar duen orekan datza: alde batetik, kirolariak metatu duen nekea murrizteko behar duen atsedena, eta bestetik, bere errendimendurik onena lortu ahal izateko behar dituen estimuluak.

Noiz hasi behar du zorrozketak? Zein da estrategiarik eraginkorrena? Zein osagai hartu behar dira kontuan kirolari bakoitzari egokitzeko? Zenbateko hobekuntzak espero daitezke?

Leer y comentar ›››

Entrevista en el blog “¡Salud y piernas!” de Runner’s World

Por Iñigo Mujika , el 17 de febrero de 2016

Os dejo una entrevista que me han hecho para el blog “¡Salud y piernas!” de la revista Runner’s World. Espero que os guste.

Leer la entrevista

Sharpshooting in Sport Science and Elite Sports Training

Por Iñigo Mujika , el 8 de octubre de 2015

Biathlon sharp shooting in Östersund, Sweden (Foto: Iñigo Mujika)

A few months ago I read Harriet Tuckey’s wonderful book Everest—The First Ascent, reporting on the generally unrecognized contribution made by her father, Dr Griffith Pugh, to the conquest of Mount Everest back in 1953.1 Despite his outstanding scientific achievements over the years, in the late 1960s and early 1970s, Pugh’s problem-solving applied human physiology approach was regarded “as somewhat low level and unscientific”1(p300) by the scientific establishment.

Undeterred, Pugh had continued his research into the energetics of walking and running, heat stress, the changes the body goes through while exercising for long periods outdoors and many other topics. Athletes, cyclists and skiers regularly trooped to his laboratory for tests and met him at various sports grounds for outdoor trials and he continued to publish highly original academic papers up to his retirement in 1975.1(p301)

It wasn’t practical to study large numbers in the high Himalayas or Antarctica, and Pugh often deliberately chose to study small groups of exceptional people like Channel swimmers and Olympic athletes who were not available in large numbers. His research assistant John Brotherhood remembered him saying of Edholm’s huge projects: “Those people take a scatter gun approach, John, but we use a rifle. We are sharpshooters.”1(p302)

Leer y comentar ›››