Posts etiquetados en ‘Fisiología’

Anatomía y Fisiología Elemental (IX). Comer

Por Iñigo Mujika , el 30 de septiembre de 2017

Comida japonesa (Foto: Iñigo Mujika).

Han pasado dos años y medio desde mi última entrada basada en el libro de 1860 “Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas”. El tema de aquella entrada era el sueño, un aspecto clave para la recuperación, la adaptación y el rendimiento de los deportistas. En esta ocasión, voy a destacar algunos textos escritos por Hitchcock y Hitchcock sobre otro aspecto clave para los deportistas: comer. También voy a relacionar las afirmaciones hechas por estos autores hace 157 años con investigaciones recientes que tratan sobre temas similares.

Leer y comentar ›››

Anatomía y Fisiología Elemental (VIII). El sueño

Por Iñigo Mujika , el 28 de mayo de 2015

Vino durmiente (Foto: Iñigo Mujika)

Ya he escrito sobre el sueño anteriormente. En mi entrada de Junio 2011 El sueño, clave de la recuperación y la adaptación al entrenamiento mencionaba el impacto negativo del sueño insuficiente sobre la recuperación, la adaptación al entrenamiento y el rendimiento en competición. También aportaba algunas recomendaciones prácticas para facilitar la cantidad y/o la calidad del sueño de los deportistas.

En esta ocasión quiero simplemente compartir algunos textos fascinantes sobre el sueño publicados hace 155 años (Hitchcock y Hitchcock. Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas, 1860). No dejéis de fijaros en la horrible referencia de pasada a los Nativos Americanos siendo torturados en la estaca…

Leer y comentar ›››

Anatomía y Fisiología Elemental (VII). La importancia de la recuperación

Por Iñigo Mujika , el 23 de enero de 2014

A lo largo de los años, entrenar más, entrenar más tiempo y más duro ha sido la principal receta de deportistas y entrenadores de élite para seguir avanzando y superar a los rivales. Para aquellos que estéis interesados en saber cuánto y con qué dureza se entrenan en realidad los deportistas de élite, podéis echar un vistazo a mis posts anteriores titulados Concentraciones de entrenamiento de natación, Deportistas y entrenadores con un objetivo, o mi reciente publicación Preparación Olímpica de una triatleta de nivel mundial (en inglés).

Pero algunos de nosotros no vemos el entrenamiento solamente como el tiempo que un deportista se ejercita física y mentalmente, sino como un ciclo que incluye tanto el tiempo de ejercicio como el tiempo necesario para recuperarse y asimilar los estímulos proporcionados por el ejercicio. En otras palabras, el entrenamiento es un ciclo que incluye el tiempo de entrenamiento y el tiempo de recuperación. En la última década, la importancia de la recuperación para el rendimiento deportivo de élite ha recibido un reconocimiento generalizado, y centros de entrenamiento y federaciones deportivas de referencia han hecho importantes inversiones económicas en instalaciones de recuperación y personal experto. Dichas instalaciones incluyen habitualmente piscinas y baños fríos y calientes, así como zonas de relajación, y los expertos en recuperación insisten continuamente en la importancia del sueño para la recuperación, como podéis ver en mi post El sueño, clave de la recuperación y la adaptación al entrenamiento.

Leer y comentar ›››

Anatomía y Fisiología Elemental (VI). El valor del ejercicio

Por Iñigo Mujika , el 4 de noviembre de 2013

Imágenes del libro de Hitchock y Hitchcock.

Las siguientes citas del libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas, sobre el que ya he escrito en otras ocasiones, son tan buenas y pertinentes 153 años después que no he podido resistirme a la tentación de mostrarlas aquí.

Como veréis, realmente no hay necesidad de comentario alguno…

Leer y comentar ›››

Entrevista en Vamos a Correr – ElCorreo.com

Por Iñigo Mujika , el 21 de septiembre de 2013

Vamos a Correr, el portal especializado en running de ElCorreo.com, ha publicado una entrevista en la que hablo sobre diversas cuestiones como la idoneidad de Vitoria-Gasteiz como lugar de entrenamiento de deportistas de élite o la presencia de la fisiología en la preparación y el entrenamiento.

Podéis leer la entrevista aquí.

Hace diez años

Por Iñigo Mujika , el 24 de enero de 2013

Con el equipo de Australia de baloncesto en silla de ruedas, 2004.

Octubre de 2002. Recibo un correo electrónico de David Martin, Fisiólogo del Instituto Australiano del Deporte: “Estamos anunciando un puesto de Fisiólogo para dos años en el AIS. ¿Estarías remotamente interesado?”

Mi respuesta: “Podría estar interesado. Cuéntame más.”

Aquella noche fui a ver una película (por las fechas, pudo haber sido “The pianist” de Roman Polanski, “L’Auberge Espagnole” de Cédric Klapisch o “Le Fils” de Jean-Pierre y Luc Dardenne), y al volver a casa tenía un mensaje de David en el contestador automático, hablándome del puesto, del Departamento de Fisiología, de los colegas con quienes trabajaría, de los proyectos previstos de cara a los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, etc. Me estaban ofreciendo un trabajo de ensueño en la mejor “fábrica de medallas” del mundo, la oportunidad de trabajar codo con codo con algunos de los mejores científicos del deporte y deportistas del mundo en preparación para los Juegos Olímpicos, y me iban a pagar por ello. ¿Quién podía haberse resistido?

Leer y comentar ›››

Anatomía y Fisiología Elemental (V)

Por Iñigo Mujika , el 7 de enero de 2013

Pantanos de Louisiana (Foto: Iñigo Mujika)

El capítulo 27 de mi libro Endurance Training – Science and Practice está dedicado a los entornos de aire y agua poco saludables y sus efectos sobre el entrenamiento y la competición de resistencia. El capítulo fue escrito por mi amigo y colega Randy Wilber, Fisiólogo del Deporte del Centro de Entrenamiento Olímpico de EE.UU. en Colorado Springs, donde la calidad del aire es normalmente realmente buena.

El capítulo de Randy aporta la información más reciente sobre los retos a los que se enfrenta el deportista de resistencia cuando entrena y compite en un entorno con aire contaminado, pero la importancia de respirar aire limpio para la salud es bien conocida desde hace mucho tiempo. Aquí van algunos extractos del libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas, sobre el que ya he escrito en varias ocasiones.

Leer y comentar ›››