Posts etiquetados en ‘Estado de forma’

Improving the value of fitness testing for football

Por Iñigo Mujika , el 21 de mayo de 2014

Material para tests de rendimiento (Foto: Iñigo Mujika)

David B. Pyne, Matt Spencer, Iñigo Mujika.

International Journal of Sports Physiology and Performance. Volume 9, Issue 3, May 2014, 511 – 514.

Abstract

One of the challenges for sports scientists working in football is to balance the needs for routine fitness testing with daily fatigue and well-being monitoring to best manage the physical preparation of players. In this commentary, the authors examine contemporary issues of fitness testing in football to identify ways of improving the value of routine testing and monitoring. A testing program must be well planned and organized to ensure that the results are useful. Different tests can be employed for younger and older players. A rigorous approach to analysis and interpretation of results is desirable, and database management must address both short- and long-term requirements of players, staff, and programs.

Leer el artículo completo (en inglés, mediante suscripción)

Miguel Indurain, un ciclista de leyenda

Por Iñigo Mujika , el 15 de agosto de 2012

Miguel Indurain, durante la prueba. (Foto: Iñigo Mujika)

Hace unos cuantos meses tuve la gran fortuna de hacer una prueba en el cicloergómetro a quien ha sido sin duda uno de los mejores ciclistas de todos los tiempos: Miguel Indurain. Como en sus mejores tiempos, Miguel dio todo lo que llevaba dentro, y cuando terminó la prueba me puse de rodillas haciéndole alabanzas. Una vez más él dio muestras de su carácter tranquilo y de su gran humildad, sonrió y dijo: “Ya no estoy para estos trotes”. ¡Yo creo que sí! Como prueba, aquí tenéis el resumen del artículo que escribí sobre dicha prueba:

Leer y comentar ›››

Fitness determinants of repeated-sprint ability in highly trained youth football players

Por Iñigo Mujika , el 9 de abril de 2012

Matt Spencer, David Pyne, Juanma Santisteban, Iñigo Mujika.

International Journal of Sports Physiology and Performance. 2011 Dec; 6(4):497-508.

Variations in rates of growth and development in young football players can influence relationships among various fitness qualities. Purpose: To investigate the relationships between repeated-sprint ability and other fundamental fitness qualities of acceleration, agility, explosive leg power, and aerobic conditioning through the age groups of U11 to U18 in highly trained junior football players. Methods: Male players (= 119) across the age groups completed a fitness assessment battery over two testing sessions. The first session consisted of countermovement jumps without and with arm swing, 15-m sprint run, 15-m agility run, and the 20-m Shuttle Run (U11 to U15) or the Yo-Yo Intermittent Recovery Test, Level 1 (U16 to U18). The players were tested for repeated-sprint ability in the second testing session using a protocol of 6 × 30-m sprints on 30 s with an active recovery. Results: The correlations of repeated-sprint ability with the assorted fitness tests varied considerably between the age groups, especially for agility (= .02 to .92) and explosive leg power (= .04 to .84). Correlations of repeated sprint ability with acceleration (= .48 to .93) and aerobic conditioning (= .28 to .68) were less variable with age. Conclusion: Repeated-sprint ability associates differently with other fundamental fitness tests throughout the teenage years in highly trained football players, although stabilization of these relationships occurs by the age of 18 y. Coaches in junior football should prescribe physical training accounting for variations in short-term disruptions or impairment of physical performance during this developmental period.

Condición física de cazador-recolector

Por Iñigo Mujika , el 14 de abril de 2011

Recolectora y cazador caribes (del libro “Na'na Kali'na: Une histoire des Kali'na en Guyane”).

Hace dos días hice un test en el cicloergómetro a un ciclista recreativo de 61 años. Hizo un test progresivo hasta el agotamiento, comenzando a 100 W, con incrementos de 25 W cada 3 minutos, y fue capaz de matener 325 W durante 68 segundos, para alcanzar una potencia aeróbica máxima de 309 W (4,41 W/kg). Dijo que salía en bici todo el año, haciendo un total de unos 10.000 km al año, o unos 192 km por semana (unas 6-8 horas semanales de ciclismo).

Su estado de forma nos impresionó tanto a mí como a nuestro cardiólogo del deporte. No tenía sobrepeso, no tenía hipertensión, ni resistencia a la insulina, no tomaba medicación alguna. Imaginad la reducción del presupuesto de la sanidad pública si todo el mundo fuera igual de activo…

Hoy he estado leyendo un excelente artículo científico escrito por James H. O’Keefe y colaboradores, titulado “Achieving hunter-gatherer fitness in the 21st century: back to the future” (Lograr la condición física de cazador-recolector en el siglo 21: regreso al futuro). He pensado que debería compartir algunos de sus contenidos con los lectores de este blog:

Leer y comentar ›››

Eneko Llanos: “Creo que aún tengo margen de progresión”

Por Iñigo Mujika , el 15 de febrero de 2011

Hace unos días el periodista de Diario de Noticias de Álava Borja Lazkano nos entrevistó a Eneko y a mí en USP Araba Sport Clinic, aprovechando que Eneko debía hacer una prueba sobre cicloergómetro para valorar su estado de forma y ajustar su preparación de cara al Triatlón de Abu Dhabi del próximo 13 de marzo.

En dicha entrevista, el Campeón de Europa de Triatlón de Larga Distancia (entre otros muchos títulos) afirmó seguir teniendo margen de progresión, con lo que yo estoy totalmente de acuerdo. De hecho, los resultados de la prueba que hicimos ese día indicaron cierta progresión con respecto a los valores obtenidos en años anteriores. Aunque ambos tenemos muy claro que en la competición puede ocurrir cualquier cosa y que cada carrera es un mundo, los dos somos optimistas de cara a esta temporada, que se presenta menos cargada de competiticiones que la de 2010, pero igual de apasionante.

Leer la entrevista en Diario de Noticias de Álava:

Leer la entrevista en PDF:

Prevención de la muerte súbita en el deporte

Por Iñigo Mujika , el 8 de febrero de 2011

La muerte de deportistas conocidos durante o poco después de la práctica deportiva tiene una gran repercusión mediática, y además de suponer una terrible tragedia para los allegados del deportista afectado y para el propio deporte, genera gran alarma social y hace que surja la siguiente pregunta: ¿cómo es posible que un deportista aparentemente sano y sometido a constantes reconocimientos médicos pueda perder la vida mientras practica una actividad a priori beneficiosa para la salud?

En USP Araba Sport Clinic tenemos muy claro que parte de la solución pasa por la prevención, y nos esforzamos por ofrecer a los deportistas de todos los niveles las pruebas más completas llevadas a cabo por el personal más cualificado, como nuestro especialista en cardiología del deporte, el Dr. Ángel Alonso.

Esta semana, Ángel fue entrevistado por Diario de Noticias de Álava sobre el tema de la muerte súbita en el deporte y su prevención.

Os dejo la entrevista, para que todos nos mentalicemos de la importancia de la práctica deportiva segura.

Leer la entrevista en PDF: El camino hacia un deporte más seguro

Determinación del estado de forma en deportes de equipo mediante el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente (y II)

Por Iñigo Mujika , el 4 de octubre de 2010

En la Parte I de esta entrada hicimos una beve introducción a los deportes de equipo y describimos el patrón de actividad de alta intensidad intermitente en estos deportes, que ha llevado al desarrollo y validación de tests de estado de forma intermitentes en diversos deportes. También describimos el Test Yo-Yo de Recuperación Intermitente y las principales diferencias metabólicas y prácticas entre el Nivel 1 y el Nivel 2. En esta Parte II, trataremos sobre la validación y la aplicación práctica del YYIRT en el fútbol y en otros deportes.

Leer y comentar ›››