Posts etiquetados en ‘Entrenamiento’

Ganar las GRANDES medallas

Por Iñigo Mujika , el 1 de junio de 2017

Medallas olímpicas de Río 2016.

En diciembre de 2016 tuvimos la oportunidad de ver una impresionante fotografía del nadador más grande de todos los tiempos, Michael Phelps, con cada una de sus 23 medallas de oro Olímpicas colgando de su cuello. También en diciembre de 2016 pudimos ver a la nadadora húngara Katinka Hosszú ganando 7 medallas de oro y 2 de plata en los XIII Campeonatos del Mundo de Natación FINA (25 m) en Windsor, Canadá. También había ganado 3 medallas de oro y 1 de plata en los Juegos Olímpicos de Rio 4 meses antes. El ser humano más rápido en correr las distancias de 100 y 200 m, Usain Bolt, acumula 9 medallas de oro Olímpicas, así como 11 medallas de oro y 2 de plata en los Campeonatos del Mundo IAAF. En las distancias más largas de la pista como son los 5000 y 10000 m, el corredor británico nacido en Somalia Sir Mohamed Farah posee una colección de 4 medallas de oro Olímpicas, además de sus 5 medallas de oro y 1 de plata en Campeonatos del Mundo. Logros como estos hacen que parezca que ganar las GRANDES medallas es fácil, pero quienes trabajamos en el entorno del deporte de élite sabemos que lograr solamente 1 de esos preciados trozos de metal no es tarea fácil y requiere años de sangre, sudor y lágrimas.

Leer y comentar ›››

Entrevista sobre afinamiento y cargas de entrenamiento en Swimming Science

Por Iñigo Mujika , el 11 de enero de 2017

Web de Swimming Science

Recientemente han publicado en la web SwimmingScience.net una entrevista en la que hablo sobre el entrenamiento en natación, bajo el título “Afinamiento y cargas de entrenamiento para nadadores”.

Os dejo la traducción:

Leer y comentar ›››

Nuevo libro: Endurance Training – Infographic Edition

Por Iñigo Mujika , el 5 de junio de 2016

 

 

 

 

 

 

 

DISPONIBLE SÓLO EN INGLÉS

Endurance Training – Infographic Edition es una versión infográfica de fácil lectura de Endurance Training – Science and Practice. Al igual que el libro original, esta nueva edición infográfica aborda los aspectos científicos y prácticos más relevantes del entrenamiento y el rendimiento de resistencia: los factores fisiológicos determinantes de la capacidad de resistencia; las adaptaciones que el entrenamiento de resistencia provoca en los principales sistemas del cuerpo; diseño de entrenamiento para optimizar el rendimiento de resistencia y evitar efectos no deseados como el desentrenamiento y el sobreentrenamiento; recomendaciones nutricionales y psicológicas para entrenar y competir de manera óptima; consejos para trabajar con deportistas de resistencia jóvenes; cómo hacer frente a condiciones ambientales estresantes; y problemas médicos relacionados con el entrenamiento y la competición de resistencia. Gracias a su combinación de elementos visuales y textos, Endurance Training – Infographic Edition presenta sus contenidos de la manera más concisa, atractiva y efectiva, haciendo que sea una gran herramienta para deportistas, entrenadores, estudiantes y profesionales del entrenamiento de resistencia.

Más información sobre Endurance Training – Infographic Edition

Comprar Endurance Training – Infographic Edition

Nuevo libro: “El afinamiento precompetitivo”

Por Iñigo Mujika , el 16 de abril de 2016

El afinamiento precompetitivo es una de las fases esenciales de la preparación física de un deportista, que hace referencia a los últimos días o semanas previos a una competición deportiva importante. La dificultad de este periodo crucial reside en el equilibrio que deben encontrar el entrenador o el preparador físico entre el descanso necesario para disminuir la fatiga acumulada por el deportista y los estímulos necesarios para alcanzar un rendimiento óptimo.

¿Cuándo debe comenzar el afinamiento? ¿Cuál es la estrategia más eficaz? ¿Qué elementos hay que tener en cuenta para adaptarlo a cada deportista? ¿Qué mejoras cabe esperar?

Leer y comentar ›››

Entrevista perdida sobre periodización en triatlón

Por Iñigo Mujika , el 11 de mayo de 2015

Eneko Llanos, Ainhoa Murua, Iñigo Mujika y Hektor Llanos.

Lo que sigue a continuación es una entrevista que me hicieron hace algunos meses para una revista de triatlón pero nunca llegó a publicarse, excepto algunos extractos aquí y allá dentro de un artículo.

¿Cuáles son las limitaciones de un modelo de periodización tradicional para un triatleta que compite entre cinco y diez veces por temporada?

Una limitación fundamental del modelo de periodización tradicional es su incapacidad para producir múltiples picos de rendimiento a lo largo de la temporada. Aunque esto puede no suponer un gran problema para un triatleta de larga distancia que participe en dos o tres eventos importantes en la temporada, está claro que es una limitación para un triatleta de distancia olímpica que debe rendir repetidamente en las Series Mundiales de Triatlón. Además, este tipo de programas de entrenamiento mixtos pueden producir fatiga excesiva, respuestas al entrenamiento incompatibles y estancamiento en el nivel de mejora.

Leer y comentar ›››

Olympic Preparation of a World-Class Female Triathlete

Por Iñigo Mujika , el 24 de junio de 2014

Los triatletas Ainhoa Murua y Jon “Stoneman” Unanue, London 2012 (Foto: Iñigo Mujika)

Mujika, I.

International Journal of Sports Physiology and Performance, Volume 9, Issue 4, 2014, 9, 727 – 731

Abstract

Detailed accounts of the training programs followed by today’s elite triathletes are lacking in the sport-science literature. This study reports on the training program of a world-class female triathlete preparing to compete in the London 2012 Olympic Games. Over 50 wk, she performed 796 sessions (303 swim, 194 bike, 254 run, 45 strength training), ie, 16 ± 4 sessions/wk (mean ± SD). Swim, bike, and run training volumes were, respectively, 1230 km (25 ± 8 km/wk), 427 h (9 ± 3 h/wk), and 250 h (5 ± 2 h/wk). Training tasks were categorized and prescribed based on heart-rate values and/or speeds and power outputs associated with different blood lactate concentrations. Training performed at intensities below her individual lactate threshold (ILT), between the ILT and the onset of blood lactate accumulation (OBLA), and above the OBLA for swim were 74% ± 6%, 16% ± 2%, 10% ± 2%; bike 88% ± 3%, 10% ± 1%, 2.1% ± 0.2%; and run 85% ± 2%, 8.0% ± 0.3%, 6.7% ± 0.3%. Training organization was adapted to the busy competition calendar (18 events, of which 8 were Olympic-distance triathlons) and continuously responded to emerging information. Training volumes were 35–80% higher than those previously reported for elite male and female triathletes, but training intensity and tapering strategies successfully followed recommended best practice for endurance athletes. This triathlete placed 7th in London 2012, and her world ranking improved from 14th to 8th at the end of 2012.

Leer el artículo entero (en inglés, bajo suscripción)

Identifying optimal overload and taper in elite swimmers over time

Por Iñigo Mujika , el 4 de diciembre de 2013

Philippe Hellard, Marta Avalos, Christophe Hausswirth, David Pyne, Jean-Francois Toussaint, Iñigo Mujika.

Journal of Sports Science and Medicine (2013) 12, 668 – 678

The aim of this exploratory study was to identify the most influential training designs during the final six weeks of training (F6T) before a major swimming event, taking into account athletes’ evolution over several seasons. Fifteen female and 17 male elite swimmers were followed for one to nine F6T periods. The F6T was divided into two sub-periods of a three-week overload period (OP) and a three-week taper period (TP). The final time trial performance was recorded for each swimmer in his or her specialty at the end of both OP and TP. The change in performances (ΔP) between OP and TP was recorded. Training variables were derived from the weekly training volume at several intensity levels as a percentage of the individual maximal volume measured at each intensity level, and the individual total training load (TTL) was considered to be the mean of the loads at these seven intensity levels. Also, training patterns were identified from TTL in the three weeks of both OP and TP by cluster analysis. Mixed-model was used to analyse the longitudinal data. The training pattern during OP that was associated with the greatest improvement in performance was a training load peak followed by a linear slow decay (84 ± 17, 81 ± 22, and 80 ± 19 % of the maximal training load measured throughout the F6T period for each subject, Mean ± SD) (p < 0.05). During TP, a training load peak in the 1st week associated with a slow decay design (57 ± 26, 45 ± 24 and 38 ± 14%) led to higher ΔP (p < 0.05). From the 1st to 3rd season, the best results were characterized by maintenance of a medium training load from OP to TP. Progressively from the 4th season, high training loads during OP followed by a sharp decrease during TP were associated with higher ΔP.

Leer el artículo completo (en inglés)

Descargar el PDF con el artículo completo (en inglés)