0
0,00  0 artículos

No hay productos en el pedido

Iñigo Mujika

Fisiología y entrenamiento
Medallas olímpicas

Medallas olímpicas de Río 2016.

En diciembre de 2016 tuvimos la oportunidad de ver una impresionante fotografía del nadador más grande de todos los tiempos, Michael Phelps, con cada una de sus 23 medallas de oro Olímpicas colgando de su cuello. También en diciembre de 2016 pudimos ver a la nadadora húngara Katinka Hosszú ganando 7 medallas de oro y 2 de plata en los XIII Campeonatos del Mundo de Natación FINA (25 m) en Windsor, Canadá. También había ganado 3 medallas de oro y 1 de plata en los Juegos Olímpicos de Rio 4 meses antes. El ser humano más rápido en correr las distancias de 100 y 200 m, Usain Bolt, acumula 9 medallas de oro Olímpicas, así como 11 medallas de oro y 2 de plata en los Campeonatos del Mundo IAAF. En las distancias más largas de la pista como son los 5000 y 10000 m, el corredor británico nacido en Somalia Sir Mohamed Farah posee una colección de 4 medallas de oro Olímpicas, además de sus 5 medallas de oro y 1 de plata en Campeonatos del Mundo. Logros como estos hacen que parezca que ganar las GRANDES medallas es fácil, pero quienes trabajamos en el entorno del deporte de élite sabemos que lograr solamente 1 de esos preciados trozos de metal no es tarea fácil y requiere años de sangre, sudor y lágrimas.

(más…)

¡Recientemente han publicado en la web SwimmingScience.net una entrevista en la que hablo sobre el entrenamiento en natación, bajo el título "Afinamiento y cargas de entrenamiento para nadadores".Os dejo la traducción:
(más…)

El afinamiento precompetitivo es una de las fases esenciales de la preparación física de un deportista, que hace referencia a los últimos días o semanas previos a una competición deportiva importante. La dificultad de este periodo crucial reside en el equilibrio que deben encontrar el entrenador o el preparador físico entre el descanso necesario para disminuir la fatiga acumulada por el deportista y los estímulos necesarios para alcanzar un rendimiento óptimo.

¿Cuándo debe comenzar el afinamiento? ¿Cuál es la estrategia más eficaz? ¿Qué elementos hay que tener en cuenta para adaptarlo a cada deportista? ¿Qué mejoras cabe esperar?

(más…)

Lo que sigue a continuación es una entrevista que me hicieron hace algunos meses para una revista de triatlón pero nunca llegó a publicarse, excepto algunos extractos aquí y allá dentro de un artículo.

¿Cuáles son las limitaciones de un modelo de periodización tradicional para un triatleta que compite entre cinco y diez veces por temporada?

Una limitación fundamental del modelo de periodización tradicional es su incapacidad para producir múltiples picos de rendimiento a lo largo de la temporada. Aunque esto puede no suponer un gran problema para un triatleta de larga distancia que participe en dos o tres eventos importantes en la temporada, está claro que es una limitación para un triatleta de distancia olímpica que debe rendir repetidamente en las Series Mundiales de Triatlón. Además, este tipo de programas de entrenamiento mixtos pueden producir fatiga excesiva, respuestas al entrenamiento incompatibles y estancamiento en el nivel de mejora.

(más…)

Los triatletas Ainhoa Murua y Jon “Stoneman” Unanue, London 2012 (Foto: Iñigo Mujika)

Los triatletas Ainhoa Murua y Jon “Stoneman” Unanue, London 2012 (Foto: Iñigo Mujika)

Mujika, I.

International Journal of Sports Physiology and Performance, Volume 9, Issue 4, 2014, 9, 727 – 731

Abstract

Detailed accounts of the training programs followed by today’s elite triathletes are lacking in the sport-science literature. This study reports on the training program of a world-class female triathlete preparing to compete in the London 2012 Olympic Games. Over 50 wk, she performed 796 sessions (303 swim, 194 bike, 254 run, 45 strength training), ie, 16 ± 4 sessions/wk (mean ± SD). Swim, bike, and run training volumes were, respectively, 1230 km (25 ± 8 km/wk), 427 h (9 ± 3 h/wk), and 250 h (5 ± 2 h/wk). Training tasks were categorized and prescribed based on heart-rate values and/or speeds and power outputs associated with different blood lactate concentrations. Training performed at intensities below her individual lactate threshold (ILT), between the ILT and the onset of blood lactate accumulation (OBLA), and above the OBLA for swim were 74% ± 6%, 16% ± 2%, 10% ± 2%; bike 88% ± 3%, 10% ± 1%, 2.1% ± 0.2%; and run 85% ± 2%, 8.0% ± 0.3%, 6.7% ± 0.3%. Training organization was adapted to the busy competition calendar (18 events, of which 8 were Olympic-distance triathlons) and continuously responded to emerging information. Training volumes were 35–80% higher than those previously reported for elite male and female triathletes, but training intensity and tapering strategies successfully followed recommended best practice for endurance athletes. This triathlete placed 7th in London 2012, and her world ranking improved from 14th to 8th at the end of 2012.

Leer el artículo entero (en inglés, bajo suscripción)

Philippe Hellard, Marta Avalos, Christophe Hausswirth, David Pyne, Jean-Francois Toussaint, Iñigo Mujika.

Journal of Sports Science and Medicine (2013) 12, 668 - 678

The aim of this exploratory study was to identify the most influential training designs during the final six weeks of training (F6T) before a major swimming event, taking into account athletes' evolution over several seasons. Fifteen female and 17 male elite swimmers were followed for one to nine F6T periods. The F6T was divided into two sub-periods of a three-week overload period (OP) and a three-week taper period (TP). The final time trial performance was recorded for each swimmer in his or her specialty at the end of both OP and TP. The change in performances (ΔP) between OP and TP was recorded. Training variables were derived from the weekly training volume at several intensity levels as a percentage of the individual maximal volume measured at each intensity level, and the individual total training load (TTL) was considered to be the mean of the loads at these seven intensity levels. Also, training patterns were identified from TTL in the three weeks of both OP and TP by cluster analysis. Mixed-model was used to analyse the longitudinal data. The training pattern during OP that was associated with the greatest improvement in performance was a training load peak followed by a linear slow decay (84 ± 17, 81 ± 22, and 80 ± 19 % of the maximal training load measured throughout the F6T period for each subject, Mean ± SD) (p < 0.05). During TP, a training load peak in the 1st week associated with a slow decay design (57 ± 26, 45 ± 24 and 38 ± 14%) led to higher ΔP (p < 0.05). From the 1st to 3rd season, the best results were characterized by maintenance of a medium training load from OP to TP. Progressively from the 4th season, high training loads during OP followed by a sharp decrease during TP were associated with higher ΔP.

Leer el artículo completo (en inglés)

Descargar el PDF con el artículo completo (en inglés)

 

El pasado 7 de octubre di una conferencia en el INSEP (Institut National du Sport, de l’Expertise et de la Performance) de París titulada “Planificación para Río 2016: Cuestiones de Periodización a largo y corto plazo”, cuyo vídeo podéis ver aquí:

Conferencia de Iñigo Mujika en Paris

Como podéis ver, la conferencia es en francés y las diapositivas están en inglés. Di la conferencia durante una jornadas tituladas “La Planificación del Entrenamiento: de los Modelos antiguos a los modelos innovadores”. Los que estéis interesados en esta temática, podéis consultar el programa del congreso en pdf y los vídeos del resto de conferencias y presentaciones.

 

Entrevista a Iñigo Mujika en El Correo - Vamos a Correr

Vamos a Correr, el portal especializado en running de ElCorreo.com, ha publicado una entrevista en la que hablo sobre diversas cuestiones como la idoneidad de Vitoria-Gasteiz como lugar de entrenamiento de deportistas de élite o la presencia de la fisiología en la preparación y el entrenamiento.

Podéis leer la entrevista aquí.

Elefantes sudafricanos (Foto: Iñigo Mujika)

Elefantes sudafricanos (Foto: Iñigo Mujika)

Boullosa DA, Abreu L, Varela-Sanz A, Mujika I.

Sports Medicine. 2013 Aug 20.

Cada 4 años, aproximadamente 10.000 deportistas participan en los Juegos Olímpicos. Estos deportistas han dedicado varios años de entrenamiento físico para lograr el mejor rendimiento posible en un día determinado. Su preparación ha sido apoyada por entrenadores expertos y un ejército de científicos del deporte, cuya responsabilidad general es asegurarse de que los deportistas están en una forma óptima para su prueba. Aunque cada deportista se prepara específicamente para los retos fisiológicos únicos de su prueba, todos ellos tienen una característica en común: son Homo sapiens. Comparten un genoma único que es el resultado de fuerzas evolutivas que se escapan a su control individual. Aunque se ha demostrado que los estudios sobre la influencia de distintos polimorfismos genéticos sobre determinadas pruebas deportivas tienen una utilidad limitada, existen evidencias –desde la biología molecular hasta medidas de cuerpo entero– que sugieren que las adaptaciones al entrenamiento aumentan cuando el estímulo se asemeja al patrón de actividad de los ancestros humanos. Dado que los cambios genéticos evolutivos ocurren despacio en el Homo sapiens, y que los patrones tradicionales de actividad física y dieta del Homo sapiens han sufrido grandes cambios rápidamente en siglos recientes, proponemos que los humanos modernos están mejor adaptados fisiológicamente a modos de entrenamiento y estrategias nutricionales similares a aquellos con las que evolucionaron sus ancestros homínidos, y no aquellos propuestos por las sociedades modernas. Semejante patrón ancestral se caracterizaba básicamente por la prevalencia de esfuerzos diarios de actividades aeróbicas prolongadas, de baja intensidad, con impulsos periódicos intercalados de actividad de corta duración y alta intensidad. En algunas ocasiones, estos patrones de actividad se llevaban a cabo con baja disponibilidad de carbohidratos. Las actividades específicas que mejoraban la fuerza y la potencia se realizaban normalmente después de las actividades aeróbicas. Presentamos evidencias científicas para apoyar la idoneidad de este modelo, y proponemos que los estudios en el futuro deberían abordar esta hipótesis en multitud de actividades deportivas diferentes, evaluando las respuestas genéticas y los efectos sobre el rendimiento de diferentes estímulos de entrenamiento. Esta información aportaría datos sobre los que científicos del deporte y entrenadores podrían preparar mejor a los deportistas y gestionar su proceso de entrenamiento.

Leer el artículo completo (en inglés)

Aerogenerador. Foto: Iñigo Mujika

Foto: Iñigo Mujika

Este es el título de mi último editorial para el número de septiembre de 2013 de la revista International Journal of Sports Physiology and Performance. La Q del título hace referencia al término "quantification", aunque en castellano debería ser C de "cuantificación". En dicho editorial hago hincapié en la importancia de una cuantificación precisa y fiable de las cargas de entrenamiento a la hora de analizar y establecer relaciones causales entre el entrenamiento llevado a cabo por un deportista o un grupo de deportistas y las adaptaciones fisiológicas y de rendimiento resultantes. En la entrada sobre mi anterior editorial, "Demasiado joven para votar, lo bastante viejo para ser Campeón Olímpico", traduje las primeras líneas del mismo; en esta ocasión, os pongo los dos últimos párrafos:

(más…)

cart linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram