Posts etiquetados en ‘Afinamiento’

Entrevista sobre afinamiento y cargas de entrenamiento en Swimming Science

Por Iñigo Mujika , el 11 de enero de 2017

Web de Swimming Science

Recientemente han publicado en la web SwimmingScience.net una entrevista en la que hablo sobre el entrenamiento en natación, bajo el título “Afinamiento y cargas de entrenamiento para nadadores”.

Os dejo la traducción:

Leer y comentar ›››

Nuevo libro: “El afinamiento precompetitivo”

Por Iñigo Mujika , el 16 de abril de 2016

El afinamiento precompetitivo es una de las fases esenciales de la preparación física de un deportista, que hace referencia a los últimos días o semanas previos a una competición deportiva importante. La dificultad de este periodo crucial reside en el equilibrio que deben encontrar el entrenador o el preparador físico entre el descanso necesario para disminuir la fatiga acumulada por el deportista y los estímulos necesarios para alcanzar un rendimiento óptimo.

¿Cuándo debe comenzar el afinamiento? ¿Cuál es la estrategia más eficaz? ¿Qué elementos hay que tener en cuenta para adaptarlo a cada deportista? ¿Qué mejoras cabe esperar?

Leer y comentar ›››

Otra entrevista perdida: afinamiento y puesta a punto en ciclismo

Por Iñigo Mujika , el 10 de julio de 2015

Poniendo a punto a Mikel Astarloza en el Tour de Francia (Foto: Iñigo Mujika)

Aquí tenéis otra entrevista que me hicieron hace algunas semanas para una revista de ciclismo. La mayoría de los contenidos no se publicaron en el artículo final, así que…

Supongamos que el sujeto es un ciclista recreativo que va en serio con su entrenamiento. Su carrera objetivo es de 150 km y ha estado entrenando con constancia entre 6 y 10 horas por semana. A grandes rasgos, ¿cuánto tiempo debería afinar para estar a punto el día de la carrera?

Como norma general, la investigación muestra que la duración óptima del afinamiento para carreras ciclistas varía entre 8 y 14 días. Sin embargo, todos sabemos que las normas generales no son necesariamente aplicables a cada deportista, así que cada uno debería adaptar la duración del afinamiento a su perfil individual de recuperación-forma y su nivel de fatiga acumulada: algunos ciclistas se recuperan más rápido que otros, y necesitan un afinamiento más corto; algunos pierden la forma más rápido que otros y necesitan entrenar lo suficiente durante el afinamiento para evitar una pérdida de adaptación (es decir, un desentrenamiento); algunos pueden tener una fatiga residual más pronunciada debido al entrenamiento intensivo y/u otros factores de estrés derivados de su estilo de vida, y pueden necesitar un afinamiento más largo o una reducción más pronunciada de la carga de entrenamiento en los días previos a la carrera.

Leer y comentar ›››

Olympic Preparation of a World-Class Female Triathlete

Por Iñigo Mujika , el 24 de junio de 2014

Los triatletas Ainhoa Murua y Jon “Stoneman” Unanue, London 2012 (Foto: Iñigo Mujika)

Mujika, I.

International Journal of Sports Physiology and Performance, Volume 9, Issue 4, 2014, 9, 727 – 731

Abstract

Detailed accounts of the training programs followed by today’s elite triathletes are lacking in the sport-science literature. This study reports on the training program of a world-class female triathlete preparing to compete in the London 2012 Olympic Games. Over 50 wk, she performed 796 sessions (303 swim, 194 bike, 254 run, 45 strength training), ie, 16 ± 4 sessions/wk (mean ± SD). Swim, bike, and run training volumes were, respectively, 1230 km (25 ± 8 km/wk), 427 h (9 ± 3 h/wk), and 250 h (5 ± 2 h/wk). Training tasks were categorized and prescribed based on heart-rate values and/or speeds and power outputs associated with different blood lactate concentrations. Training performed at intensities below her individual lactate threshold (ILT), between the ILT and the onset of blood lactate accumulation (OBLA), and above the OBLA for swim were 74% ± 6%, 16% ± 2%, 10% ± 2%; bike 88% ± 3%, 10% ± 1%, 2.1% ± 0.2%; and run 85% ± 2%, 8.0% ± 0.3%, 6.7% ± 0.3%. Training organization was adapted to the busy competition calendar (18 events, of which 8 were Olympic-distance triathlons) and continuously responded to emerging information. Training volumes were 35–80% higher than those previously reported for elite male and female triathletes, but training intensity and tapering strategies successfully followed recommended best practice for endurance athletes. This triathlete placed 7th in London 2012, and her world ranking improved from 14th to 8th at the end of 2012.

Leer el artículo entero (en inglés, bajo suscripción)

Identifying optimal overload and taper in elite swimmers over time

Por Iñigo Mujika , el 4 de diciembre de 2013

Philippe Hellard, Marta Avalos, Christophe Hausswirth, David Pyne, Jean-Francois Toussaint, Iñigo Mujika.

Journal of Sports Science and Medicine (2013) 12, 668 – 678

The aim of this exploratory study was to identify the most influential training designs during the final six weeks of training (F6T) before a major swimming event, taking into account athletes’ evolution over several seasons. Fifteen female and 17 male elite swimmers were followed for one to nine F6T periods. The F6T was divided into two sub-periods of a three-week overload period (OP) and a three-week taper period (TP). The final time trial performance was recorded for each swimmer in his or her specialty at the end of both OP and TP. The change in performances (ΔP) between OP and TP was recorded. Training variables were derived from the weekly training volume at several intensity levels as a percentage of the individual maximal volume measured at each intensity level, and the individual total training load (TTL) was considered to be the mean of the loads at these seven intensity levels. Also, training patterns were identified from TTL in the three weeks of both OP and TP by cluster analysis. Mixed-model was used to analyse the longitudinal data. The training pattern during OP that was associated with the greatest improvement in performance was a training load peak followed by a linear slow decay (84 ± 17, 81 ± 22, and 80 ± 19 % of the maximal training load measured throughout the F6T period for each subject, Mean ± SD) (p < 0.05). During TP, a training load peak in the 1st week associated with a slow decay design (57 ± 26, 45 ± 24 and 38 ± 14%) led to higher ΔP (p < 0.05). From the 1st to 3rd season, the best results were characterized by maintenance of a medium training load from OP to TP. Progressively from the 4th season, high training loads during OP followed by a sharp decrease during TP were associated with higher ΔP.

Leer el artículo completo (en inglés)

Descargar el PDF con el artículo completo (en inglés)

 

Tapering and Peaking for Optimal Performance

Por Iñigo Mujika , el 1 de marzo de 2012

Compra el libro en la web de Human Kinetics (en inglés)

Tapering and Peaking for Optimal Performance ofrece una discusión en profundidad sobre ciencia, estrategia y diseño de programas de la fase de afinamiento del entrenamiento. Este libro, el primero dedicado jamás a este tema, presenta datos científicos actuales sobre el afinamiento, sus efectos fisiológicos y psicológicos, y las relaciones de estos efectos con el rendimiento deportivo. Presentando varios modelos de entrenamiento y conocimientos basados en la experiencia, este libro permite a los lectores diseñar programas de afinamiento óptimos para cada deportista.

Aunque la mayoría de entrenadores y científicos del deporte son conscientes del papel fundamental del afinamiento en la preparación para la competición, muchos programas de afinamiento se desarrollan mediante un proceso de ensayo y error, lo cual impide a menudo a los deportistas alcanzar un rendimiento óptimo. En Tapering and Peaking for Optimal Performance presento varios modelos y explico los datos científicos más actuales sobre el afinamiento y sus efectos sobre factores fisiológicos y psicológicos que favorecen o perjudican al rendimiento. Utilizando esta información, entrenadores, deportistas y científicos del deporte podrán:

  • Diseñar planes de afinamiento óptimos específicos para cada deportista y cada competición.
  • Establecer objetivos de rendimiento realistas para la competición.
  • Evitar las consecuencias negativas asociadas a un programa de afinamiento deficiente.

Las Partes I y II del texto proporcionan al lector académico una comprensión clara de los fundamentos, características y cambios fisiológicos y psicológicos asociados al afinamiento. Los lectores explorarán las implicaciones del afinamiento de cara al rendimiento, examinarán el afinamiento mediante modelos matemáticos, y aprenderán los aspectos específicos del afinamiento para los deportes de equipo. Se proporcionan elementos especiales con explicaciones claras de los datos científicos y la información sobre rendimiento para ayudar a los lectores —incluso aquellos sin un bagaje científico sólido— a comprender los conceptos teóricos presentados en el texto. Un glosario ayuda también a los lectores a definir términos rápidamente, y las secciones de resumen de cada capítulo proporcionan una referencia rápida y una revisión del contenido.

En la Parte III del libro, 16 entrenadores y deportistas internacionalmente conocidos comparten las estrategias de afinamiento que les permitieron tener éxito en grandes competiciones internacionales. Los lectores encontrarán estrategias deportivas específicas para deportes individuales de resistencia, eventos de sprint y potencia, deportes de precisión, y deportes de equipo. Combinando los conocimientos basados en la experiencia de los deportistas y entrenadores de élite con los datos de rendimiento presentados en las Partes I y II, los deportistas, entrenadores y estudiantes aprenderán a crear programas de afinamiento óptimos para cada deporte.

Tapering and Peaking for Optimal Performance es una poderosa herramienta para que deportistas, entrenadores y científicos del deporte afronten el importante periodo de afinamiento de un programa de entrenamiento con mayor confianza. Combinando la investigación científica más actual con ejemplos del mundo real, este texto presenta la mirada más completa al afinamiento disponible, y promueve estudios adicionales sobre este aspecto vital y a veces esquivo del entrenamiento para el éxito.

Nota: el libro está editado únicamente en inglés.

Compra el libro en la web de Human Kinetics (en inglés)

Tapering for triathlon competition

Por Iñigo Mujika , el 18 de agosto de 2011