Sobre mí

Hice un primer doctorado en Biología del Ejercicio Muscular en la Universidad de Saint-Etienne (Francia), y un segundo en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad del País Vasco. Soy Entrenador Superior de Natación y de Triatlón y entreno a triatletas de nivel internacional en distancia olímpica, Ironman y Xterra.

Mis principales temas de investigación en el área de la ciencia del deporte aplicada incluyen los métodos de entrenamiento y recuperación, el afinamiento, el desentrenamiento y el sobreentrenamiento. También he llevado a cabo extensas investigaciones sobre los aspectos fisiológicos asociados con el rendimiento deportivo en ciclismo profesional, natación, atletismo, remo, tenis, fútbol y water polo.

He realizado estancias de investigación en Australia, Francia y Sudáfrica, he publicado cerca de 80 artículos en revistas científicas internacionales, 3 libros y 28 capítulos de libro, y he impartido más de 200 conferencias y comunicaciones en congresos y encuentros internacionales.

He sido fisiólogo del Instituto Australiano del Deporte en 2003 y 2004. En 2005 y 2013 fui fisiólogo y preparador del equipo ciclista profesional Euskaltel-Euskadi, entre 2006 y 2008 fui Responsable de Investigación y Desarrollo en el equipo de fútbol profesional Athletic Club de Bilbao, y entre 2009 y 2012 fisiólogo del equipo de natación de elite de la Real Federación Española de Natación.

Compartir

132 comentarios

  1. Hola Enrique, te recomiendo que te mires los trabajos de Stephen Seiler sobre distribución de intensidades en deportes de resistencia. También puedes leer una introducción mía en la revista de triatlón Trisense: MUJIKA, I. Periodización por bloques y entrenamiento polarizado: un nuevo reto para los entrenadores. Trisense 5: 122-125, 2011.

    octubre 22, 2012
  2. Laura Mozo

    Buenas tardes Iñigo, soy corredora de trail y cuasivegetariana, y tras haber leído que Hektor Llanos y Enekos LLanos lo son. Quién me podría aconsejar sobre nutrición vegetariana para preparar un ultratrail, debería ser para Valencia capital.

    He seguido una dieta cuasimacrobiotica pero he vuelto a un mínimo de carne por miedo de no obtener suficiente proteínas… como lo debo hacer??

    Gracias por tu ayuda

    octubre 23, 2012
  3. Hola Laura, no conozco a ningún especialista en Valencia, pero sé que el Instituto de Medicina del Deporte tiene la especialidad de Nutrición y Dietética. Tal vez allí puedan asesorarte directamente, o derivarte a algún especialista. Este es su enlace: http://www.imedep.es/consulta-medica-de-alergologia-medicina-de-la-educacion-fisica-y-deporte-neurocirugia-traumatologia-y-rehabilitacion/programas-de-nutricion-y-dietetica/

    octubre 26, 2012
  4. Saúl

    Holaaa Don Iñigo

    Mire, soy estudiante del grado de fisioterapia y tengo que hacer un trabajo para la asginatura de fisiología del ejercicio. Sobre la mecánica ventilatoria en natación y la verdad que solo he encontrado dos artículos pero explicando muy poquito en la página de la AETN, ya que soy socio de la misma, pero es que no he encontrado nada más. Si me pudieras recomendar páginas donde conseguir artículos o lo que sea estaría muy agradecido.

    Gracias

    noviembre 27, 2012
  5. Hola Saúl. Yo acabo de poner las palabras “ventilation” AND “swimmers” en PubMed y me han salido nada menos que 148 resultados…

    noviembre 29, 2012
  6. Carlos

    Hola Íñigo, te escribo para ver la posibilidad de que me recomiendes a tu parecer los que son los mejores libros de fisiología o aquellos de las ciencias del deporte que te resultan claves y que todo entrenador y graduado en CAFD debería tener en su casa en propiedad para revisar y demás. Sigo trabajando el Inglés, me apetece mucho en breve “intentar” leer los suyos….

    Muchísimas gracias.

    algunos que ya tengo y considero claves y grandes referencias: http://www.libreriadeportiva.com/G39572-entrenamiento-deportivo-periodizacion-en-bloques.html (este me lo acaban de recomendar) http://www.libreriadeportiva.com/L19119-fisiologia-del-esfuerzo-y-del-deporte-6-ed-.html http://www.libreriadeportiva.com/busqueda/listaLibros.php?codEditorial=&patronEditorial=&titulo=&autor=badillo&textoLibre=&isbn=&codMateria= todos los de Fernando Navarro son en mi opinión espectaculares http://www.libreriadeportiva.com/busqueda/listaLibros.php?codEditorial=&patronEditorial=&titulo=&autor=fernando+navarro+valdivieso&textoLibre=&isbn=&codMateria=

    diciembre 2, 2012
  7. Hola Carlos. Si te digo la verdad, no tengo más que un libro de fisiología del deporte en castellano, que es “Fisiología del Deporte y el Ejercicio” de Ricardo Mora Rodríguez. El de Wilmore y Costill está traducido y creo que es una referencia obligada. Aparte de ese, el de McArdle, Katch y Katch y el de Brooks, Fahey y White (no sé si están en castellano).

    diciembre 3, 2012
  8. Micael Isidoro

    Olá iñigo, soy un ciclista de una equipo português continental, Louletano. Terminei recentemente una licenciatura en deportes de alto rendimento ( Escola Superior de Desporto de Rio Maior) Existe alguma possibilidade de hacer una pós graduação en alto rendimento en Universidade de Vitoria ou de poder aprender e intentar trabalhar contigo?

    Un saludo
    mikael

    diciembre 4, 2012
  9. Hola Micael. En la Universidad del País Vasco donde yo soy Profesor Asociado hay un Máster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Doy clases en dicho máster, pero no tutorizo estudiantes. Puedes encontrar toda la información al respecto aquí: http://www.masterdeporte.ehu.es/p168-2000/es/pls/entrada/plew0050.htm_next?p_cod_idioma=CAS&p_en_portal=S&p_anyo_acad=act&p_cod_master=320&p_menu=1

    diciembre 4, 2012
  10. Saúl

    Hola!
    Muchas Gracias don Iñigo.

    Bueno la verdad, es que de buscar en el Pubmed se encargaba otro compañero que está haciendo el trabajo conmigo y me dijo que no encontró nada, no se que palabras usaría él en el buscador.

    Saludos

    diciembre 5, 2012
  11. Mariano

    Hola Iñigo,

    Soy un entrenador de natacion y estudiante del master de alto rendimiento deportivo del COE, estoy intentando recabar información sobre cuales podrían ser los factores de rendimiento que se deberían tener en cuenta en el entrenamiento en piscina corta como único medio para rendir en piscina olímpica.

    Hasta ahora solo he encontrado un estudio hecho en Finlandia (Keskinen and Mero, 2007). Conoces alguna bibliografia que pueda consultar en relación a este tema ?

    Muchas Gracias, Mariano Ferreyra

    diciembre 12, 2012
  12. Hola Mariano. No te puedo recomendar ningún trabajo aparte del que mencionas. A nivel práctico, aquí tienes un par de cosas interesantes: http://swim.isport.com/swimming-guides/how-to-train-for-long-course-races-in-a-short-course-pool

    http://www.usms.org/articles/articledisplay.php?aid=112

    diciembre 16, 2012
  13. Estimado Iñigo,

    soy entrenador de un equipo de natación en Roquetas de Mar y tuve el honor de conocerte en un congreso de entrenadores en Madrid hace tres años.

    Acudo a ti porque algunos de mis nadadores ha hecho un test de esfuerzo recientemente y hay valores que no alcanzo a comprender en sus resultados, y tampoco sé cuales son los que realmente me tienen que servir a mi para tenerlos en cuanta en mis entrenamientos.

    No sé si necesitarías verlos o me recomendarías alguna guía donde pueda aprender a interpretar esos resultados.

    Mil gracias,

    Juan José Bas

    diciembre 18, 2012
  14. Hola Juan José. Quien haya hecho esas pruebas debe saber por qué las he hecho, qué es lo que busca valorar y cómo interpretar los resultados. Ahí es donde deberías buscar respuestas, ya que si no hay un feedback práctico para el entrenador, las pruebas no sirven de mucho. Yo no puedo ayudarte sin ver las pruebas y sin saber qué es lo que han hecho los nadadores.

    diciembre 18, 2012
  15. ¿cómo podría hacerte llegar los resultados?

    EL test lo han hecho en cicloergómetro en el Centro Andaluz de Medicina Deportiva.

    Principalmente me interesa saber el estado de los umbrales y como mejorarlos a aquellos que lo necesiten.

    Gracias

    diciembre 18, 2012
  16. Con una prueba hecha en cicloergómetro, difícilmente vas a poder extraer conclusiones válidas que te permitan establecer ritmos de entrenamiento en el agua.

    diciembre 18, 2012
  17. Mariano

    Hola Iñigo, muchas gracias por la respuesta. Un saludo y felices fiestas.

    Mariano Ferryra

    diciembre 19, 2012
  18. javier

    Hola Iñigo, soy un estudiante de Master 2 Entraînement Sportif (Toulouse). Estoy buscando unas prácticas para el segundo semestre y la verdad es que me está costando encontrar algo interesante. Viendo que usted es responsable de entrenamiento del equipo ciclista Euskaltel Euskadi me gustaría saber si sería posible realizar unas prácticas en el equipo, para tratar el tema cuantificación de la adaptación al entrenamiento y el estado de forma, con la variabilidad en la frecuencia cardíaca (HRV). Si fuera posible y estuvieran interesados muchas gracias por contactar.

    Javier López Sánchez

    diciembre 30, 2012
  19. Hola Javier, muchas gracias por tu interés, pero de momento no contemplamos esa posibilidad. Espero que encuentres algo interesante.

    diciembre 30, 2012
  20. javier

    Muchas Gracias

    diciembre 31, 2012
  21. Xavi

    Hola Iñigo,

    ¿Que artículos me recomiendas leer sobre la periodización por bloques en deportes de resistencia?
    ¿Que opinas de realizar 6 bloques, de 4 microestructuras (3 de carga y 1 de descarga) para preparar una marathon y media de montaña?

    Muchas gracias, saludos.

    enero 22, 2013
  22. Estos de Vladimir Issurin:

    Issurin V. Block periodization versus traditional training theory: a review. J Sports Med Phys Fitness. 2008 Mar;48(1):65-75.

    Issurin VB. New horizons for the methodology and physiology of training periodization. Sports Med. 2010 Mar 1;40(3):189-206.

    Lo que planteas para preparar la carrera me parece correcto. Hay muchas formas de prepararse, y esa podría ser una de ellas.

    enero 23, 2013
  23. Javier

    Hola tio como has estado todo este tiempo. No se si me recuerdas pero soy el argentino con el q has compartido varios meetings del ACSM. Creo q el ultimo q nos vimos fue en Nashville. Veo q has estado muy ocupado todo este tiempo con el endurance y demas. Me interesa tu pasar en el futbol, tal vez podamos compartir experiencias y estudios si tu deseas. Yo estuve trabajando con Diego en la seleccion Argentina para sudafrica 2010 y luego me fui a Dubai con el. Ahora estoy en Argentina haciendo personal training con jugadores. Bno si quieres me escribes ahi tienes mi e-mail. Un fuerte abrazo. Javier

    enero 30, 2013
  24. Hola Javier, me alegro de que te haya ido tan bien estos últimos años. ¿Tal vez nos veamos en Punta del Este en septiembre? Puedes contactar conmigo en inigo.mujika@inigomujika.com

    enero 30, 2013
  25. Javier

    Hola Inigo. Te deje un Mail en esa casilla que me enviaste. Seguimos en contacto y espero verte en Setiembre. Un abrazo

    febrero 4, 2013
  26. juan

    Hola Iñigo.
    Nado. Tengo el hombro medio lesionado de nadar. Puedes indicarme en Bilbao (o alrededores) un fisio medianamente relacionado con la natación?
    Gracias.
    Juan

    febrero 18, 2013
  27. Hola Juan. En primer lugar te recomendaría que te viera un médico que haya tenido relación con la natación, como por ejemplo el Dr. Juanma Santisteban, en el Centro médico Bailén. C/Pérez Galdós, 49. Que mejore ese hombro.

    febrero 19, 2013
  28. juan

    Acabo de localizar al médico. Muchas gracias Iñigo.

    febrero 19, 2013
  29. Victor

    Hola Iñigo. Estoy buscando informacion sobre masters y licenciaturas para seguir formandome (licenciado CAFE y master Byomedic BCN) y habia pensado en hacer Fisiologia y quien mejor que tu para que me recomiende en este sentido: que universidad y demas…

    Eskerrik asko

    marzo 4, 2013
  30. Aupa, Iñigo:
    Me alegro muchísimo de verte otra vez y felicitarte por tu trabajo. Da gusto encontrase con viejos amigos después de mucho tiempo y poder seguir toda tu trayectoria.
    Te sigo y aprendo mucho contigo.
    Gracias por compartir todo tu conocimiento.
    Espero volver a verte pronto y recordar esos tiempos entrañables de estudiante.
    ZORIONAK!
    Segi horrela,
    Xabier

    marzo 4, 2013
  31. Hola Victor. Yo te recomendaría que salieras al extranjero. Aunque no conozco todos los programas, sé que los hay muy buenos en Gran Bretaña, por ejemplo en Liverpool John Moores, en Loughborough, en Newcastle o en Stirling (Escocia).

    marzo 4, 2013
  32. Eskerrik asko Xabier, pozten nau zure berriak jasotzeak. Ea noiz daukagun elkar ikusteko aukera. Ongi ibili Txongi!

    marzo 4, 2013
  33. Víctor

    Hola Iñigo. Muchas gracias por tu respuesta tan rápida. Te iré informando en lo que finalmente decida. Aunque la opción de fuera sería a largo plazo, pero nunca es tarde si…

    Gràcies, Eskerrik asko.

    marzo 5, 2013
  34. Gorputz Heziketako google komunitatea sortu dugu: EF-GH-PE. Hizkuntz guztietan. Parte hartzea gonbidatzen zaitut. Zure zientzia oso inportantea da. https://plus.google.com/communities/101748098184064204220 Animatu zaitez eta google-en ikusten gara!
    Xabier

    marzo 24, 2013
  35. Juan Miguel

    Hola Iñigo, soy entrenador de waterpolo de alto rendimiento y curiosamente el otro día leí un artículo que habla sobre el WIST (Waterpolo intermittent shuttle test). Pienso que es el test de los 7,5 metros en el cual necesitas un CD. ¿Es posible calcular la VAM y el VO2MAX en el agua con este test? ¿Donde y como lo podría conseguir? Un saludo y gracias.

    marzo 24, 2013
  36. Hola Juan Miguel. Con el WIST no puedes calcular la VAM ni el VO2max. Se trata de un test de “forma para la competición”. Si quieres hacer ese tipo de estimaciones, puedes utilizar el Multistage Shuttle Swim Test de Rechichi y col. (2000), pero no es un test intermittent, sino continuo. Puedes conseguir el CD del WIST a través de la Australian Sports Commission. Mira las páginas 20 y 21 de este enlace: https://secure.ausport.gov.au/__data/assets/pdf_file/0019/186121/AusportAug2006.pdf

    marzo 25, 2013
  37. Juan Miguel

    Gracias, un saludo.

    marzo 25, 2013
  38. Gerard

    Hola Iñigo,
    Soy un apasioanado al ciclismo y estudiante de Periodismo. Me gustaria saber, Euskaltel-Euskadi tiene jefe de prensa? Sabes algun equipo de la UCI que no tenga?
    Agradecería mucho tu ayuda.
    Si quieres respóndem por mail.
    Un abrazo

    marzo 27, 2013
  39. Juan Carlos

    Hola Iñigo, necesito ayuda por problemas en una pierna y la cadera por favor ¿me podrías indicar algún médico relacionado con el ciclismo por la zona de Bilbao o alrededores?

    Un saludo y gracias.

    abril 8, 2013
  40. Hola Juan Carlos, yo te recomendaría al Doctor Juanma Santisteban. Te atenderá en el Centro Médico Bailén (944399961).

    abril 8, 2013
  41. Juan Carlos

    Mil gracias Iñigo.
    Saludos

    abril 8, 2013
  42. Marcos

    Hola Íñigo:
    Quería saber que opinas sobre lo que dicen de que hay un porcentaje muy pequeño de la población que tiene por naturaleza un mayor v02max que la mayoría de la gente y si fuera cierto ¿que características tiene una persona que tenga un v02max alto sin entrenar? y si hay que “nacer” para llegar a ser un buen ciclista.Saludos y suerte.

    abril 12, 2013
  43. Hola Marcos, sabemos que el consumo de máximo de oxígeno (VO2max) depende en cierta medida (25-50%) de factores genéticos, y también que la mejora del VO2max varía mucho entre personas sometidas a un mismo proceso de entrenamiento (se han observado mejoras medias del 15-20% tras 6 meses de entrenamiento en personas previamente sedentarias, pero el rango de mejora fue del 4% al 93%). Por lo que efectivamente hay personas que pueden tener un consumo de oxígeno superior sin entrenar o entrenando mucho menos que otras.

    abril 13, 2013
  44. Marcos

    Hola, gracias Iñigo por tu saber, ¿Como se puede contactar contigo? Busco un preparador fisico para ciclismo.

    abril 15, 2013
  45. Puedes llamar a Araba Sport Clinic, 945030400

    abril 15, 2013
  46. Maddi Fernández

    Hola buenas noches. Quería saber para mi hija que hay que hacer para la carrera de fisiología, pues somos de donosti y donde podría ir. Estamos un poco pérdidas .un saludo muy grande.

    mayo 2, 2013
  47. Bárbara

    Hola Íñigo.

    Podrías darme algún consejo sobre el taper para un ultra de montaña (110 kms)? O dónde encontrar información al respecto (no importa que sea en inglés? Ya tengo tu libro “Tapering and peaking” pero buscaba algo más específico.

    Muchas gracias y un saludo

    junio 7, 2013
  48. Hola Bárbara, no conozco ningún estudio específico sobre afinamiento para ultra de montaña, pero lo único que tienes que hacer es aplicar los conocimientos contenidos en el libro Tapering and Peaking for Optimal Performance para esa actividad en concreto.

    junio 13, 2013
  49. Bárbara

    Muchas gracias

    junio 14, 2013
  50. Javier (Argentina)

    Hola Tío, como estas? Te deje en tu casilla de correo las copias del Poster que he presentado en Indianapolis sobre HRV. Si tienes un tiempito me gustaría saber tu opinión.
    Un fuerte abrazo.

    junio 17, 2013

Responder