El pasado 12 de septiembre se celebraron en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea en Vitoria-Gasteiz unas Jornadas de Actualización en Rendimiento Deportivo, con el título “El entrenamiento de alta intensidad en la preparación deportiva”.
A few months ago I read Harriet Tuckey’s wonderful book Everest—The First Ascent, reporting on the generally unrecognized contribution made by her father, Dr Griffith Pugh, to the conquest of Mount Everest back in 1953.1 Despite his outstanding scientific achievements over the years, in the late 1960s and early 1970s, Pugh’s problem-solving applied human physiology approach was regarded “as somewhat low level and unscientific”1(p300) by the scientific establishment.
Undeterred, Pugh had continued his research into the energetics of walking and running, heat stress, the changes the body goes through while exercising for long periods outdoors and many other topics. Athletes, cyclists and skiers regularly trooped to his laboratory for tests and met him at various sports grounds for outdoor trials and he continued to publish highly original academic papers up to his retirement in 1975.1(p301)
It wasn’t practical to study large numbers in the high Himalayas or Antarctica, and Pugh often deliberately chose to study small groups of exceptional people like Channel swimmers and Olympic athletes who were not available in large numbers. His research assistant John Brotherhood remembered him saying of Edholm’s huge projects: “Those people take a scatter gun approach, John, but we use a rifle. We are sharpshooters.”1(p302)
Leer y comentar Sharpshooting in Sport Science and Elite Sports Training
Big Brother, the Party, oldspeak, Room 101, newspeak, thoughtcrime, doublethink, crimestop… Is “1984” really a dystopian fiction published in 1949, or a reflection of reality in 2015?
“Estrés por calor y rendimiento deportivo” fue el título de un excelente congreso que tuvo lugar en el INSEP (Instituto Nacional del Deporte, Experticia y Rendimiento) de París el 22 y 23 de junio. El Comité científico del Congreso, compuesto por mis colegas (y amigos) Christophe Hausswirth, Yann Le Meur, Rob Duffield y Aaron Coutts consiguió reunir a fisiólogos del deporte, médicos, entrenadores y otros profesionales del deporte de élite, incluidos los propios deportistas, para presentar, discutir y debatir los últimos avances relativos a la exposición al calor durante el entrenamiento y la competición en ambientes calurosos.
Aquí abajo podéis leer el resumen escrito de mi propia conferencia invitada, titulada “Estudios de caso sobre rendimiento de élite en el calor”.
Leer y comentar Estudios de caso sobre rendimiento de élite en el calor
Aquí tenéis otra entrevista que me hicieron hace algunas semanas para una revista de ciclismo. La mayoría de los contenidos no se publicaron en el artículo final, así que…
Supongamos que el sujeto es un ciclista recreativo que va en serio con su entrenamiento. Su carrera objetivo es de 150 km y ha estado entrenando con constancia entre 6 y 10 horas por semana. A grandes rasgos, ¿cuánto tiempo debería afinar para estar a punto el día de la carrera?
Como norma general, la investigación muestra que la duración óptima del afinamiento para carreras ciclistas varía entre 8 y 14 días. Sin embargo, todos sabemos que las normas generales no son necesariamente aplicables a cada deportista, así que cada uno debería adaptar la duración del afinamiento a su perfil individual de recuperación-forma y su nivel de fatiga acumulada: algunos ciclistas se recuperan más rápido que otros, y necesitan un afinamiento más corto; algunos pierden la forma más rápido que otros y necesitan entrenar lo suficiente durante el afinamiento para evitar una pérdida de adaptación (es decir, un desentrenamiento); algunos pueden tener una fatiga residual más pronunciada debido al entrenamiento intensivo y/u otros factores de estrés derivados de su estilo de vida, y pueden necesitar un afinamiento más largo o una reducción más pronunciada de la carga de entrenamiento en los días previos a la carrera.
Leer y comentar Otra entrevista perdida: afinamiento y puesta a punto en ciclismo
Ya he escrito sobre el sueño anteriormente. En mi entrada de Junio 2011 El sueño, clave de la recuperación y la adaptación al entrenamiento mencionaba el impacto negativo del sueño insuficiente sobre la recuperación, la adaptación al entrenamiento y el rendimiento en competición. También aportaba algunas recomendaciones prácticas para facilitar la cantidad y/o la calidad del sueño de los deportistas.
En esta ocasión quiero simplemente compartir algunos textos fascinantes sobre el sueño publicados hace 155 años (Hitchcock y Hitchcock. Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas, 1860). No dejéis de fijaros en la horrible referencia de pasada a los Nativos Americanos siendo torturados en la estaca…
Leer y comentar Anatomía y Fisiología Elemental (VIII). El sueño
Lo que sigue a continuación es una entrevista que me hicieron hace algunos meses para una revista de triatlón pero nunca llegó a publicarse, excepto algunos extractos aquí y allá dentro de un artículo.
¿Cuáles son las limitaciones de un modelo de periodización tradicional para un triatleta que compite entre cinco y diez veces por temporada?
Una limitación fundamental del modelo de periodización tradicional es su incapacidad para producir múltiples picos de rendimiento a lo largo de la temporada. Aunque esto puede no suponer un gran problema para un triatleta de larga distancia que participe en dos o tres eventos importantes en la temporada, está claro que es una limitación para un triatleta de distancia olímpica que debe rendir repetidamente en las Series Mundiales de Triatlón. Además, este tipo de programas de entrenamiento mixtos pueden producir fatiga excesiva, respuestas al entrenamiento incompatibles y estancamiento en el nivel de mejora.
Leer y comentar Entrevista perdida sobre periodización en triatlón
Comentarios recientes