Estado de forma

Demasiado joven para votar, lo bastante viejo para ser Campeón Olímpico

Por Iñigo Mujika , el 14 de noviembre de 2012

El Támesis, 5 de agosto de 2012. (Foto: Iñigo Mujika)

Hace catorce meses escribí un blogpost titulado De superenforma a supergordo, basado en mi editorial de septiembre de 2011 para el International Journal of Sports Physiology and Performance. Ahora he escrito el editorial para el próximo número de diciembre de 2012 del Int. J. Sports Physiol. Perform., en el que trato el tema de la edad de los deportistas Olímpicos.

Leer y comentar ›››

Miguel Indurain, un ciclista de leyenda

Por Iñigo Mujika , el 15 de agosto de 2012

Miguel Indurain, durante la prueba. (Foto: Iñigo Mujika)

Hace unos cuantos meses tuve la gran fortuna de hacer una prueba en el cicloergómetro a quien ha sido sin duda uno de los mejores ciclistas de todos los tiempos: Miguel Indurain. Como en sus mejores tiempos, Miguel dio todo lo que llevaba dentro, y cuando terminó la prueba me puse de rodillas haciéndole alabanzas. Una vez más él dio muestras de su carácter tranquilo y de su gran humildad, sonrió y dijo: “Ya no estoy para estos trotes”. ¡Yo creo que sí! Como prueba, aquí tenéis el resumen del artículo que escribí sobre dicha prueba:

Leer y comentar ›››

Fitness determinants of repeated-sprint ability in highly trained youth football players

Por Iñigo Mujika , el 9 de abril de 2012

Matt Spencer, David Pyne, Juanma Santisteban, Iñigo Mujika.

International Journal of Sports Physiology and Performance. 2011 Dec; 6(4):497-508.

Variations in rates of growth and development in young football players can influence relationships among various fitness qualities. Purpose: To investigate the relationships between repeated-sprint ability and other fundamental fitness qualities of acceleration, agility, explosive leg power, and aerobic conditioning through the age groups of U11 to U18 in highly trained junior football players. Methods: Male players (= 119) across the age groups completed a fitness assessment battery over two testing sessions. The first session consisted of countermovement jumps without and with arm swing, 15-m sprint run, 15-m agility run, and the 20-m Shuttle Run (U11 to U15) or the Yo-Yo Intermittent Recovery Test, Level 1 (U16 to U18). The players were tested for repeated-sprint ability in the second testing session using a protocol of 6 × 30-m sprints on 30 s with an active recovery. Results: The correlations of repeated-sprint ability with the assorted fitness tests varied considerably between the age groups, especially for agility (= .02 to .92) and explosive leg power (= .04 to .84). Correlations of repeated sprint ability with acceleration (= .48 to .93) and aerobic conditioning (= .28 to .68) were less variable with age. Conclusion: Repeated-sprint ability associates differently with other fundamental fitness tests throughout the teenage years in highly trained football players, although stabilization of these relationships occurs by the age of 18 y. Coaches in junior football should prescribe physical training accounting for variations in short-term disruptions or impairment of physical performance during this developmental period.

“En Londres volverán los records”

Por Iñigo Mujika , el 23 de enero de 2012

Así lo afirmo en la entrevista publicada en El Diario Vasco el 21 de enero. En ella, hablo del estado de forma de cara a los Juegos Olímpicos de 2012 de algunos de los nadadores con los que trabajo, como Mireia Belmonte, Duane da Rocha o Melani Costa, y de la triatleta Ainhoa Murua.

Leer la entrevista.

De superenforma a supergordo

Por Iñigo Mujika , el 21 de septiembre de 2011


Como algunos de vosotros ya sabéis, he ejercido de Editor Asociado del International Journal of Sports Physiology and Performance desde su creación en el año 2005. La misión declarada del Int J Sports Physiol Perform es avanzar el conocimiento del deporte y los fisiólogos del deporte, científicos del deporte, médicos del deporte e investigadores del rendimiento deportivo. La revista promueve la publicación de investigación en fisiología del deporte y disciplinas relacionadas que tenga aplicación práctica directa para mejorar el rendimiento deportivo, prevenir disminuciones del rendimiento o mejorar la recuperación de los deportistas.

Una de mis obligaciones como Editor Asociado es escribir el editorial para revista cada tanto tiempo. El número de septiembre de 2011 acaba de publicar mi último editorial, titulado “From superfit to superfat” (“De superenforma a supergordo”), que trata sobre las similitudes entre los cambios metabólicos que padecen los deportistas muy entrenados cuando dejan de entrenar, y las características del síndrome metabólico, que está provocado por ejercicio físico insuficiente y malos hábitos alimentarios y se está convirtiendo rápidamente en una epidemia global de proporciones apocalípticas.

Leer y comentar ›››

Babuinos salvajes con colesterol alto

Por Iñigo Mujika , el 8 de agosto de 2011

Babuino. (Foto: Dick Mudde)

Robert M. Sapolsky es catedrático de Biología y Neurociencia en la Universidad de Stanford. Durante más de una década, Sapolsky ha pasado los veranos en la Reserva Nacional Masai Mara de las planicies del Serengeti en Kenia, estudiando las relaciones entre comportamiento social y dominio jerárquico en babuinos salvajes, la cantidad de estrés social que experimentan, y cómo reaccionan sus cuerpos ante el estrés.

Según Sapolsky, “un babuino medio en el Serengeti pasa 30 a 40 por ciento de cada día alimentándose –trepando a los árboles para alcanzar fruta y  hojas, cavando laboriosamente en la tierra para desenterrar tubérculos, caminando cinco o diez millas para llegar a las fuentes de alimentos–. Su dieta es espartana: higos y aceitunas, hierbas y partes de juncos, cormos, tubérculos y vainas. Es poco usual en ellos cazar o alimentarse de carroña, y la carne supone menos del 1 por ciento de la comida que consumen. Así que la dieta típica de babuino está llena de fibra y es muy baja en grasa, azúcar y colesterol”.

Leer y comentar ›››

Ainhoa Murua: el camino a Londres

Por Iñigo Mujika , el 13 de julio de 2011

Con Ainhoa Murua en Zarautz (Foto: Finisher Triatlón).

La revista Finisher Triatlón acaba de publicar en su número 127 una entrevista con la triatleta olímpica Ainhoa Murua, con quien trabajo desde el año 2004. El texto va acompañado por otro que he redactado sobre la preparación de Ainhoa de cara a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y que reproduzco a continuación.

Leer y comentar ›››