Entrenamiento

Ponencia en la jornada “El entrenamiento de alta intensidad en la preparación deportiva” de la UPV / EHU

Por Iñigo Mujika , el 18 de noviembre de 2015

Durante la conferencia (Foto: Diario de Noticias de Álava)

El pasado 12 de septiembre se celebraron en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea en Vitoria-Gasteiz unas Jornadas de Actualización en Rendimiento Deportivo, con el título “El entrenamiento de alta intensidad en la preparación deportiva”.

Leer y comentar ›››

Publicado en

Conferencia en el INSEP de París

Por Iñigo Mujika , el 27 de noviembre de 2013

El pasado 7 de octubre di una conferencia en el INSEP (Institut National du Sport, de l’Expertise et de la Performance) de París titulada “Planificación para Río 2016: Cuestiones de Periodización a largo y corto plazo”, cuyo vídeo podéis ver aquí:

Como podéis ver, la conferencia es en francés y las diapositivas están en inglés. Di la conferencia durante una jornadas tituladas “La Planificación del Entrenamiento: de los Modelos antiguos a los modelos innovadores”. Los que estéis interesados en esta temática, podéis consultar el programa del congreso en pdf y los vídeos del resto de conferencias y presentaciones.

 

Warm-Up Intensity and Duration’s Effect on Traditional Rowing Time-Trial Performance

Por Iñigo Mujika , el 23 de mayo de 2012

Iñigo Mujika, Rafa González de Txabarri, Sara Maldonado-Martín, and David B. Pyne

International Journal of Sports Physiology and Performance, 2012, 7, 186-188

The warm-up procedure in traditional rowing usually involves continuous low-intensity rowing and short bouts of intense exercise, lasting about 60 min. Purpose: To compare the effects of a traditional and an experimental 30-min warm-up of lower intensity on indoor rowing time-trial performance. Methods: Fourteen highly trained male rowers (age 25.9 ± 5.3 y, height 1.86 ± 0.06 m, mass 80.4 ± 5.2 kg, peak aerobic power 352.0 ± 24.4 W; mean ± SD) performed 2 indoor rowing trials 12 d apart. Rowers were randomly assigned to either LONG or SHORT warm-ups using a crossover design, each followed by a 10-min all-out fixed-seat rowing-ergometer time trial. Results: Mean power output during the time trial was substantially higher after SHORT (322 ± 18 vs 316 ± 17 W), with rowers generating substantially more power in the initial 7.5 min of the time trial after SHORT. LONG elicited substantially higher mean warm-up heart rate than SHORT (134 ± 11 vs 121 ± 13 beats/min), higher pre–time-trial rating of perceived exertion (10.2 ± 1.4 vs 7.6 ± 1.7) and blood lactate (1.7 ± 0.4 mM vs 1.2 ± 0.2 mM), but similar heart rate (100 ± 14 vs 102 ± 9 beats/min). No substantial differences were observed between LONG and SHORT in stroke rate (39.4 ± 2.0 vs 39.4 ± 2.2 strokes/min) or mean heart rate (171 ± 6 vs 171 ± 8 beats/min) during the time trial, nor in blood lactate after it (11.8 ± 2.5 vs 12.1 ± 2.0 mM). Conclusion: A warm-up characterized by lower intensity and shorter duration should elicit less physiological strain and promote substantially higher power production in the initial stages of a rowing time trial.

Leer el artículo completo

Deportistas y entrenadores con un objetivo

Por Iñigo Mujika , el 20 de febrero de 2012

Puesta de sol en Sierra Nevada (Foto: Iñigo Mujika)

Acabo de volver de una concentración de natación en altitud con el equipo español en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada. Es un lugar perfecto para este tipo de concentración: un lugar donde deportistas y entrenadores pueden centrarse en su objetivo y trabajar sin interferencias en pos de un objetivo Olímpico que cada vez está más cerca.

Estas concentraciones se caracterizan a menudo por largos días de entrenamiento que incluyen varias sesiones en seco y en piscina. Aquí tenéis un ejemplo del típico día de un nadador de élite:

Leer y comentar ›››

Periodización por bloques y entrenamiento polarizado: un nuevo reto para los entrenadores (II)

Por Iñigo Mujika , el 9 de febrero de 2012

Eneko Llanos, Triatlón Ican Mallorca 2011. (Foto: Iñigo Mujika)

En esta segunda parte del artículo aparecido en la revista Trisense entro a describir las principales características de la periodización por bloques y del entrenamiento polarizado. Puedes leer la primera parte del artículo aquí.

Leer y comentar ›››

Periodización por bloques y entrenamiento polarizado: un nuevo reto para los entrenadores (I)

Por Iñigo Mujika , el 30 de enero de 2012

Segmento de natación, Triatlón Ican Mallorca 2011. (Foto: Iñigo Mujika)

Hace unos meses escribí un artículo con este título para el número 5 de la revista de triatlón Trisense. Aquí os dejo la primera parte, que supone una introducción sobre la necesidad de buscar alternativas a los modelos tradicionales de diseño de programas de entrenamiento:

Leer y comentar ›››

Entrenamiento, películas y viajes

Por Iñigo Mujika , el 12 de enero de 2012

El recordman mundial Rafa Muñoz, entrenando en Sudáfrica. (Foto: Iñigo Mujika)

2012. Año Olímpico. Como cada cuatro años los sueños de millones de deportistas de todo el mundo se harán realidad o se desvanecerán en menos de 200 días. Yo también tengo mis propios sueños y aspiraciones Olímpicas: que los deportistas con los que trabajo lleguen a los Juegos Olímpicos, y que una vez allí rindan a su mejor nivel.

He empezado este año Olímpico en una concentración de entrenamiento con los nadadores españoles en Sudáfrica. Está siendo una concentración muy intensa, tanto en términos de entrenamiento como a nivel emocional. Durante una de las actividades de dinámica de equipo programadas, he compartido con el grupo que desde hace muchos años tengo verdadera pasión por el cine y los viajes. Esto no es nada nuevo para aquellos que me conocéis personalmente, pero puede resultar algo sorprendente para quienes pensaran que el deporte es mi única gran pasión. En realidad, y a pesar de lo diferentes que estas tres pasiones mías puedan parecer, las tres tienen aspectos en común. Como la mayoría de viajeros, normalmente me pongo en marcha para llegar a un destino, pero a través de los años he aprendido a disfrutar también del trayecto. Como espectador me gusta ver el final de una película, pero ver y disfrutar la historia completa es necesario para entender y apreciar el final de la misma.

Leer y comentar ›››