Ciencia

Anatomía y Fisiología Elemental (V)

Por Iñigo Mujika , el 7 de enero de 2013

Pantanos de Louisiana (Foto: Iñigo Mujika)

El capítulo 27 de mi libro Endurance Training – Science and Practice está dedicado a los entornos de aire y agua poco saludables y sus efectos sobre el entrenamiento y la competición de resistencia. El capítulo fue escrito por mi amigo y colega Randy Wilber, Fisiólogo del Deporte del Centro de Entrenamiento Olímpico de EE.UU. en Colorado Springs, donde la calidad del aire es normalmente realmente buena.

El capítulo de Randy aporta la información más reciente sobre los retos a los que se enfrenta el deportista de resistencia cuando entrena y compite en un entorno con aire contaminado, pero la importancia de respirar aire limpio para la salud es bien conocida desde hace mucho tiempo. Aquí van algunos extractos del libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas, sobre el que ya he escrito en varias ocasiones.

Leer y comentar ›››

Anatomía y Fisiología Elemental (IV). Tributo al fisiólogo ganador del Premio Nobel Sir Andrew Huxley

Por Iñigo Mujika , el 7 de junio de 2012

Pájaro (Foto: Iñigo Mujika)

El gran fisiólogo británico Sir Andrew Huxley falleció hace unos días a la edad de 94 años. Uno de sus principales logros fue explicar cómo la electricidad viaja a lo largo de una célula nerviosa, por lo que recibió el Premio Nobel de 1963 en Fisiología o Medicina. El premio fue compartido con los científicos Sir John Eccles y Alan L. Hodgkin, cuyo trabajo conjunto reveló los estímulos clave que dan vida al sistema eléctrico del sistema nervioso.

Se sabía desde hacía dos siglos que la contracción muscular y el movimiento necesitaban electricidad, pero cómo se generaba y transmitía esta electricidad en organismos vivos era un misterio absoluto, como podemos comprobar en los siguientes extractos del libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas.

Leer y comentar ›››

Anatomía y Fisiología Elemental (III)

Por Iñigo Mujika , el 26 de abril de 2012

Petra, Jordania (Foto: Iñigo Mujika)

En mis conferencias y presentaciones para entrenadores y estudiantes suelo recalcar que no considero el entrenamiento un evento individual y aislado, sino un ciclo que incluye el tiempo que se pasa entrenando y la fase de recuperación posterior. Durante muchos años se ha puesto mucho énfasis en cómo entrenar mejor, más duro, más tiempo, mientras que se ha descuidado en cierta medida la recuperación. Sin embargo, durante estos últimos años ha aumentado el interés por la recuperación, y grandes centros de entrenamiento e investigación sobre el deporte de todo el mundo han construido instalaciones de recuperación y estudiado cómo mejorar la recuperación de los deportistas.

Estas ideas sobre el ciclo entrenamiento-recuperación no son nuevas en absoluto. He aquí algunas citas del libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas.
Leer y comentar ›››

Anatomía y Fisiología elemental (II)

Por Iñigo Mujika , el 24 de diciembre de 2011

Comilona. (Foto: usuaria Sillydog en Flickr)

Ya está aquí la navidad, y para aquellos que vivimos en las partes más favorecidas del mundo, estos días se caracterizan por sus grandes comidas, generalmente excesivas. Esto es lo que podemos leer al respecto en el libro de Hitchcock y Hitchcock de 1860 Anatomía y Fisiología Elemental para Colegios, Academias y Otras Escuelas.

“334. Peligro de comer demasiado. -2. Vemos que existe un gran peligro de comer demasiado. Las grandes cantidades de comida distienden los revestimientos del estómago y les dan demasiado trabajo para llevar a cabo. Como consecuencia natural las glándulas gástricas se debilitan por el exceso de acción y es seguro que se producirá indigestión o alguna otra enfermedad. ¡Y cuánto mejor se mantendría la salud de multitud de personas de las clases sociales altas si se omitieran algunos de los numerosos platos que utilizan! Y en este país dicha observación es aplicable prácticamente a todas las clases.”

Leer y comentar ›››

Anatomía y Fisiología Elemental (I)

Por Iñigo Mujika , el 12 de diciembre de 2011

“Anatomía y Fisiología Elemental”, de Hitchcock & Hitchcock (Foto: Iñigo Mujika).

Hace unos años, mi querida amiga Heather de Hemet, California, trabajaba en una librería de antigüedades. Cuando la tienda cerró, el propietario le dijo que se llevara algunos libros en compensación por el salario que le debía. Heather encontró un libro de texto de 1860 sobre anatomía y fisiología y me lo envió como regalo, pensando que me podría interesar comparar lo que se sabía entonces con los conocimientos actuales. ¡Qué maravilloso regalo me enviaste, Heather!

Hace poco retomé el libro y encontré material muy interesante que me gustaría compartir con vosotros. Hay muchas cosas buenas en el libro, y tengo la intención de reproducirlas en varios posts. Estoy de acuerdo con algunos contenidos y en desacuerdo con otros, pero estos últimos son interesantes a pesar de todo.

Leer y comentar ›››

Babuinos salvajes con colesterol alto

Por Iñigo Mujika , el 8 de agosto de 2011

Babuino. (Foto: Dick Mudde)

Robert M. Sapolsky es catedrático de Biología y Neurociencia en la Universidad de Stanford. Durante más de una década, Sapolsky ha pasado los veranos en la Reserva Nacional Masai Mara de las planicies del Serengeti en Kenia, estudiando las relaciones entre comportamiento social y dominio jerárquico en babuinos salvajes, la cantidad de estrés social que experimentan, y cómo reaccionan sus cuerpos ante el estrés.

Según Sapolsky, “un babuino medio en el Serengeti pasa 30 a 40 por ciento de cada día alimentándose –trepando a los árboles para alcanzar fruta y  hojas, cavando laboriosamente en la tierra para desenterrar tubérculos, caminando cinco o diez millas para llegar a las fuentes de alimentos–. Su dieta es espartana: higos y aceitunas, hierbas y partes de juncos, cormos, tubérculos y vainas. Es poco usual en ellos cazar o alimentarse de carroña, y la carne supone menos del 1 por ciento de la comida que consumen. Así que la dieta típica de babuino está llena de fibra y es muy baja en grasa, azúcar y colesterol”.

Leer y comentar ›››

Comentario de Forbes Carlile sobre “Tapering and Peaking for Optimal Performance”

Por Iñigo Mujika , el 5 de julio de 2011

Forbes Carlile, entrenador australiano de natación. (Foto: autor desconocido, imagen libre de derechos).

Acabo de enterarme de que el gran Forbes Carlile, un legendario entrenador de natación australiano publicó hace un año un comentario sobre mi libro Tapering and Peaking for Optimal Performance. Dicho comentario se puede leer en la página 5 de este documento (en inglés): http://www.swimmingcoach.org/wsca/pdf/WSCAnl2010-02.pdf

He aquí algunos extractos del comentario de Carlile:

  • “Con esta exhaustiva exposición científica y práctica del afinamiento en 208 páginas, el Dr. Mujika ha producido el primer libro sobre el tema.”
  • “Mujika, el científico, va mucho más allá de describir conceptos. Se interesa por buscar conocimientos fiables establecidos en artículos científicos. Es en esto que radica gran parte del valor del trabajo de Mujika.”
  • “Después traduce los resultados de su investigación en consejos prácticos que abarcan varios deportes.”
  • “El consejo de Mujika, claramente expresado, hará que deportistas y entrenadores encuentren mucho en que pensar.”
  • “Con su énfasis en la evidencia experimental, el trabajo de Mujika es una valiosa contribución al conocimiento sobre la optimización del rendimiento humano. Podría hacer que muchos revisen sus ideas sobre el afinamiento.”

Para aquellos que tal vez no sepáis quién es Forbes Carlile, recomiendo este enlace (en inglés): http://en.wikipedia.org/wiki/Forbes_Carlile. El Sr. Carlile cumplió 90 años hace un mes (¡feliz cumpleaños, Sr. Carlile!), pero sigue estando en forma y difundiendo su pasión por la natación (en inglés): http://northern-district-times.whereilive.com.au/news/story/forbes-carlile-turns-90/

Para terminar, mencionaré que siempre cito a Forbes Carlile cuando hablo sobre la contribución de la ciencia del deporte en el alto rendimiento: “El entrenamiento de los deportistas para la actividad física intensiva es hoy día más un arte y menos una ciencia”.