Ciencia del deporte

Ganar las GRANDES medallas

Por Iñigo Mujika , el 1 de junio de 2017

Medallas olímpicas de Río 2016.

En diciembre de 2016 tuvimos la oportunidad de ver una impresionante fotografía del nadador más grande de todos los tiempos, Michael Phelps, con cada una de sus 23 medallas de oro Olímpicas colgando de su cuello. También en diciembre de 2016 pudimos ver a la nadadora húngara Katinka Hosszú ganando 7 medallas de oro y 2 de plata en los XIII Campeonatos del Mundo de Natación FINA (25 m) en Windsor, Canadá. También había ganado 3 medallas de oro y 1 de plata en los Juegos Olímpicos de Rio 4 meses antes. El ser humano más rápido en correr las distancias de 100 y 200 m, Usain Bolt, acumula 9 medallas de oro Olímpicas, así como 11 medallas de oro y 2 de plata en los Campeonatos del Mundo IAAF. En las distancias más largas de la pista como son los 5000 y 10000 m, el corredor británico nacido en Somalia Sir Mohamed Farah posee una colección de 4 medallas de oro Olímpicas, además de sus 5 medallas de oro y 1 de plata en Campeonatos del Mundo. Logros como estos hacen que parezca que ganar las GRANDES medallas es fácil, pero quienes trabajamos en el entorno del deporte de élite sabemos que lograr solamente 1 de esos preciados trozos de metal no es tarea fácil y requiere años de sangre, sudor y lágrimas.

Leer y comentar ›››

El alfabeto de la investigación en ciencia del deporte empieza con Q

Por Iñigo Mujika , el 22 de agosto de 2013

Foto: Iñigo Mujika

Este es el título de mi último editorial para el número de septiembre de 2013 de la revista International Journal of Sports Physiology and Performance. La Q del título hace referencia al término “quantification”, aunque en castellano debería ser C de “cuantificación”. En dicho editorial hago hincapié en la importancia de una cuantificación precisa y fiable de las cargas de entrenamiento a la hora de analizar y establecer relaciones causales entre el entrenamiento llevado a cabo por un deportista o un grupo de deportistas y las adaptaciones fisiológicas y de rendimiento resultantes. En la entrada sobre mi anterior editorial, “Demasiado joven para votar, lo bastante viejo para ser Campeón Olímpico”, traduje las primeras líneas del mismo; en esta ocasión, os pongo los dos últimos párrafos:

Leer y comentar ›››

Entrevistas con la élite: Louise M. Burke, nutricionista del deporte

Por Iñigo Mujika , el 2 de mayo de 2013

Louise M. Burke (Foto: Australian Institute of Sport)

Como todos sabéis, una de las claves para el rendimiento deportivo de élite es una nutrición adecuada. Sin ella, no hay manera de lograr la masa ni la composición corporal deseada, ni de soportar las exigencias del entrenamiento y la competición. Una nutrición adecuada, por el contrario, asegura que se satisfagan las necesidades energéticas del deportista, promueve las adaptaciones al entrenamiento y contribuye a la recuperación a corto, medio y largo plazo.

Es por ello que he pedido a mi amiga la Profesora Louise M. Burke que sea nuestra próxima invitada en la sección “Entrevistas con la élite”.

Leer y comentar ›››

Demasiado joven para votar, lo bastante viejo para ser Campeón Olímpico

Por Iñigo Mujika , el 14 de noviembre de 2012

El Támesis, 5 de agosto de 2012. (Foto: Iñigo Mujika)

Hace catorce meses escribí un blogpost titulado De superenforma a supergordo, basado en mi editorial de septiembre de 2011 para el International Journal of Sports Physiology and Performance. Ahora he escrito el editorial para el próximo número de diciembre de 2012 del Int. J. Sports Physiol. Perform., en el que trato el tema de la edad de los deportistas Olímpicos.

Leer y comentar ›››

Congreso sobre entrenamiento de fuerza en Oslo, Noruega

Por Iñigo Mujika , el 30 de octubre de 2012

Fiordo de Oslo al atardecer (Photo: Inigo Mujika)

Acabo de volver de la 8ª Conferencia Internacional de Entrenamiento de Fuerza, que ha tenido lugar en Oslo y ha sido organizada por la Escuela Noruega de Ciencias del Deporte. Ha sido un congreso de gran nivel, con prestigiosos conferenciantes de todo el mundo que han aportado sus conocimientos tanto desde una perspectiva científica como desde el punto de vista práctico. Todo aquel que esté interesado en los temas tratados en el congreso puede acceder al libro de resúmenes de todas las ponencias allí presentadas.

Leer y comentar ›››

La ignorancia es atrevida

Por Iñigo Mujika , el 6 de julio de 2012

Cerdeña. (Foto: Iñigo Mujika)

Existen ciertos ámbitos del conocimiento en los que muchos profanos se sienten capacitados para ejercer de expertos, y ello les lleva a propagar a los cuatro vientos sus opiniones, pretendiendo además atribuirles el rango de verdad absoluta e inequívoca. El deporte en general, y el fútbol en particular, son ámbitos en los que abundan los profanos con pretensiones de experto.

Leer y comentar ›››

Músculo esquelético: mucho más que un tejido contráctil

Por Iñigo Mujika , el 19 de junio de 2012

La triatleta Ainhoa Murua. (Foto: Iñigo Mujika)

El fin de semana pasado estuve dando clase en un máster profesional en alto rendimiento en deportes de equipo en Barcelona. En mis clases hablé sobre entrenamiento, recuperación y desentrenamiento. Muchos de los cambios que ocurren en el organismo de los deportistas como consecuencia de estos procesos tienen lugar en la musculatura esquelética. En efecto, el músculo esquelético se adapta al entrenamiento realizado por los deportistas durante los periodos de trabajo intensivo, y se adapta también a la ausencia de entrenamiento durante los periodos de inactividad, ya sea voluntaria o forzada por lesión o enfermedad. ¿Pero es eso todo lo que hace el músculo esquelético, adaptarse a niveles variables de exigencia física y mecánica?

Leer y comentar ›››