Ciclismo

Otra entrevista perdida: afinamiento y puesta a punto en ciclismo

Por Iñigo Mujika , el 10 de julio de 2015

Poniendo a punto a Mikel Astarloza en el Tour de Francia (Foto: Iñigo Mujika)

Aquí tenéis otra entrevista que me hicieron hace algunas semanas para una revista de ciclismo. La mayoría de los contenidos no se publicaron en el artículo final, así que…

Supongamos que el sujeto es un ciclista recreativo que va en serio con su entrenamiento. Su carrera objetivo es de 150 km y ha estado entrenando con constancia entre 6 y 10 horas por semana. A grandes rasgos, ¿cuánto tiempo debería afinar para estar a punto el día de la carrera?

Como norma general, la investigación muestra que la duración óptima del afinamiento para carreras ciclistas varía entre 8 y 14 días. Sin embargo, todos sabemos que las normas generales no son necesariamente aplicables a cada deportista, así que cada uno debería adaptar la duración del afinamiento a su perfil individual de recuperación-forma y su nivel de fatiga acumulada: algunos ciclistas se recuperan más rápido que otros, y necesitan un afinamiento más corto; algunos pierden la forma más rápido que otros y necesitan entrenar lo suficiente durante el afinamiento para evitar una pérdida de adaptación (es decir, un desentrenamiento); algunos pueden tener una fatiga residual más pronunciada debido al entrenamiento intensivo y/u otros factores de estrés derivados de su estilo de vida, y pueden necesitar un afinamiento más largo o una reducción más pronunciada de la carga de entrenamiento en los días previos a la carrera.

Leer y comentar ›››

El ciclismo no es igual sin Euskaltel Euskadi

Por Iñigo Mujika , el 6 de febrero de 2015

El número de enero de 2015 de la revista Volata Magazine publica un dossier central dedicado al ciclismo vasco, un año después de la desaparición del equipo Euskaltel Euskadi. En dicho número, aparece un artículo mío en el que describo mi percepción sobre el equipo y mi propia experiencia en el mismo. Espero que os guste.

Leer “El ciclismo no es igual sin Euskaltel Euskadi”

Segundo Congreso Mundial de Ciencia del Ciclismo

Por Iñigo Mujika , el 18 de julio de 2014

Leeds da la bienvenida al Tour de Francia (Foto: Iñigo Mujika)

Hace un par de semanas tuve el gran placer de participar en el Segundo Congreso Mundial de Ciencia del Ciclismo en Leeds. Magníficamente organizado por el Dr. James Hopker, el Profesor Louis Passfield, el Dr. John Dickinson y Sarah Coakley de la Universidad de Kent y con el respaldo de la Unión Ciclista Internacional, el congreso coincidió con la Salida del Tour de Francia 2014 y supuso una oportunidad para compartir conocimientos e investigación del mundo de la ciencia del ciclismo.

Además de ser miembro del Comité Científico, impartí una conferencia plenaria titulada “Aproximación científica al entrenamiento y el afinamiento para las carreras ciclistas de ruta” (ver resumen más abajo), y también organicé un simposio sobre “El rol del entrenamiento de fuerza en el ciclismo de resistencia” (ver resumen más abajo), en colaboración con mis amigos Bent Rønnestad del Colegio Universitario de Lillehammer, Noruega, y David Martin del Instituto Australiano del Deporte. Por último, tuvimos la oportunidad de recorrer en bici parte de la primera etapa del Tour de Francia 2014.

Leer los resúmenes (en inglés)

Leer y comentar ›››

Daño irreparable al deporte

Por Iñigo Mujika , el 6 de abril de 2013

En esta últimas semanas me habéis oido decir una y otra vez que el dopaje no tiene lugar en el nuevo ciclismo, que el deporte sin dopaje no es una utopía, etc.

Desgraciadamente, sigue habiendo quien no parece entender que ese juego ha terminado, que no se puede seguir jugando con la credibilidad del deporte, de los deportistas y de quienes intentamos de manera limpia y honrada ayudarles a dar lo mejor de sí mismos en el entrenamiento y la competición.

Me duele tener que informaros de que uno los corredores fichados por el equipo Euskaltel Euskadi esta misma temporada es uno de estos personajes que no entienden de lo que estamos hablando. Si bien ha tenido la dignidad de reconocer que la iniciativa de doparse ha sido única y exclusivamente suya, el daño que nos ha hecho a quienes formamos parte de este equipo (corredores, técnicos, auxiliares, esponsors, etc.) es irreparable.

Comunicado del equipo.

Publicado en

Un nuevo tiempo para el ciclismo

Por Iñigo Mujika , el 20 de febrero de 2013

El sol, abriéndose paso entre las nubes (Foto: Iñigo Mujika)

Supongo que muchos de vosotros, al igual que yo, estaréis hartos de oír hablar del tema del dopaje en el deporte, pero es la realidad que vivimos en estos momentos y tampoco podemos meter la cabeza bajo tierra y hacer como si dicho tema no existiera. Aquí os dejo parte de una entrevista que me hicieron recientemente para una publicación alemana. Con esta entrevista, y sobre todo con mi trabajo, espero hacer mi aportación para que llegue un nuevo tiempo para el ciclismo y para el deporte en general.

Leer y comentar ›››

La cultura ciclista está cambiando

Por Iñigo Mujika , el 27 de diciembre de 2012

El día 2 de diciembre, el diario Deia publicó esta entrevista, en la que hablo sobre mi trabajo en el equipo ciclista Euskaltel Euskadi y sobre fisiología del deporte.

Leer la entrevista íntegra (PDF)

Nuevo reto profesional con el equipo ciclista World Tour Euskaltel Euskadi

Por Iñigo Mujika , el 2 de diciembre de 2012

Junto al faro de Santa Cruz, California (Foto: Iñigo Mujika)

Vuelvo al ciclismo. Vuelvo a Euskaltel Euskadi tras mi corto paso por el equipo en 2005. Estoy muy ilusionado con este nuevo reto profesional, y espero que todos (ciclistas, auxiliares y aficionados) podamos disfrutar de la participación de los corredores “naranjas” en las carreras del World Tour en los próximos años.

Aquí os dejo una entrevista que he hecho para el equipo.

Estuviste en el equipo Euskaltel Euskadi en 2005. Han pasado ya siete años. ¿En qué ha cambiado Iñigo Mujika?

En primer lugar, ¡en que soy siete años más viejo! Pero en estos años no he estado holgazaneando, sino trabajando duro en el Athletic de Bilbao, en USP Araba Sport Clinic, en la Real Federación Española de Natación, en la Universidad del País Vasco, en la Universidad Finis Terrae de Chile, entrenando a triatletas de élite, he publicado tres libros, he contribuido a la creación y el desarrollo de una revista científica internacional sobre fisiología del deporte y entrenamiento… Todo el trabajo desarrollado en este periodo de siete años me ha dado nuevos conocimientos y una amplia experiencia, pero aparte de eso no he cambiado demasiado: la ilusión que tengo por la fisiología del deporte y el entrenamiento, y las ganas de intentar ayudar a los deportistas a dar todo lo que llevan dentro son aún tan grandes como entonces.

Leer y comentar ›››