Daño irreparable al deporte

Por Iñigo Mujika , el 6 abril 2013

En esta últimas semanas me habéis oido decir una y otra vez que el dopaje no tiene lugar en el nuevo ciclismo, que el deporte sin dopaje no es una utopía, etc.

Desgraciadamente, sigue habiendo quien no parece entender que ese juego ha terminado, que no se puede seguir jugando con la credibilidad del deporte, de los deportistas y de quienes intentamos de manera limpia y honrada ayudarles a dar lo mejor de sí mismos en el entrenamiento y la competición.

Me duele tener que informaros de que uno los corredores fichados por el equipo Euskaltel Euskadi esta misma temporada es uno de estos personajes que no entienden de lo que estamos hablando. Si bien ha tenido la dignidad de reconocer que la iniciativa de doparse ha sido única y exclusivamente suya, el daño que nos ha hecho a quienes formamos parte de este equipo (corredores, técnicos, auxiliares, esponsors, etc.) es irreparable.

Comunicado del equipo.

Compartir esta entrada

 

Entradas relacionadas

    • No Related Posts

5 comentarios

  1. Jon

    De acuerdo Iñigo. Un ciclista fichado por Euskaltel ha dado positivo, pero tampoco olvidemos que Euskaltel ha esperado a que un sancionado por EPO termine la sanción para renovarle el contrato. Eso no es tolerancia 0, eso es cumplir la legalidad.

    abril 7, 2013
  2. Iñaki Azurza

    Animo Iñigo, que este hecho aislado y lamentable no te desanime. No cedas en tu empeño de demostrar que es posible competir a alto nivel sin dopaje. Estoy seguro que contribuiras a limpiar la imagen del ciclismo. Los que te conocemos no hemos dudado de ti ni unsolo instante. Besarkada haundi bat!!!

    abril 8, 2013
  3. Pablo

    Sí, claro,igual que Astarloza y otros, siempre lo hacen por su cuenta y los técnicos del equipo no os enteráis de nada. A Virginia Berasategui tampoco nadie le dio EPO en 2005, se la buscó ella sola en la farmacia, igual que en 2013.

    junio 26, 2013
  4. Iñigo, quizá deberías explicar que paso en el 2005, porque eras el entrenador de Virginia y de Iván, y ambos, dieron positivo en un test con una eficacia altísima, menor que el test de detección de EPO actual, pero repito eficacia altísima.

    O hay explicaciones o tu nombre estará ligado para siempre al dopaje de Virginia en 2005.

    Un saludo.

    junio 27, 2013
  5. Hola Alberto, ya que lo pides educadamente, te voy a hacer algunas aclaraciones:
    1. Esa relación directa que apuntas entre el positivo de un deportista y la responsabilidad de su entrenador no tiene por qué existir; en algunos casos es posible que la haya, y en otros no. El entrenador tiene un control limitado sobre lo que un deportista hace o deja de hacer, especialmente cuando se trata de una relación a distancia.
    2. Nunca he sido entrenador de Ibán Rodríguez.
    3. No sé en qué argumentos te basas para considerar que el test de EPO tiene “una eficacia altísima”. Si quieres conocer la realidad sobre la fiabilidad del test de EPO en el año 2005 (y al mismo tiempo saber qué ocurrió con las muestras y el análisis del Ironman de Lanzarote de 2005), deberías leer este informe: http://www.cyclingnews.com/features/pitfalls-in-the-repo-test
    4. Ni Virginia ni Ibán “dieron positivo”. Un deportista “da positivo” cuando termina el procedimiento, y la conclusión del procedimiento mencionado fue que la Comisión Nacional Antidopaje, siguiendo instrucciones de la Agencia Mundial Antidopaje, reevaluó las muestras de ambos deportistas y consideró que nunca debieron haberse considerado “positivas”.

    junio 28, 2013

Responder