La ciencia del deporte en el alto rendimiento deportivo

Por Iñigo Mujika , el 6 septiembre 2011
Test de lactato a la triatleta Ainhoa Murua

Test de lactato a la triatleta Ainhoa Murua.

Mucha gente se sorprende cuando oye hablar de ciencia del deporte. ¿Existe realmente la ciencia del deporte? ¿Qué diferencia hay entre ciencia del deporte y ciencia del ejercicio? ¿Qué hacen exactamente los científicos del deporte? Podría intentar responder a estas preguntas, pero en lugar de eso, voy a dejar que leáis el resumen y las conclusiones de un artículo de 2008 del Dr. Bill Sands, que lo ha vivido todo en el mundo del alto rendimiento deportivo. También podéis leer el artículo completo aquí.

“La medición en ciencia del deporte presenta algunos retos comunes y otros únicos. Los retos comunes incluyen la financiación, disponibilidad de instrumentación, su tamaño y masa. Los retos únicos incluyen el trabajar con deportistas famosos que a menudo son reticentes a participar como sujetos, entrenadores que a menudo se niegan a ceder tiempo de entrenamiento para hacer mediciones, exigencias extraordinarias en cuanto a la facilidad y velocidad de la medida y retorno de los datos, y una perspectiva diferente del ‘éxito’ en la realización de la investigación. Mientras el éxito del científico académico se mide habitualmente en términos de publicaciones sobre investigaciones con datos grupales, el científico del deporte debe mejorar al(los) deportista(s) específico(s) con quien trabaja. Por ejemplo, si una investigación de 20 deportistas muestra que 15 mejoraron con la intervención, dos se quedaron más o menos igual y tres mostraron peores resultados de rendimiento, probablemente se lograrían significatividad estadística y/o intervalos de confianza y el estudio probablemente cumpliría con los estándares modernos de la revisión por expertos. Sin embargo, si los tres deportistas que empeoraron fueran los tres ‘mejores’ deportistas del grupo, los entrenadores y el científico del deporte considerarán la intervención un fracaso.”

“Estudiar a deportistas de élite es una de las investigaciones más gratificantes y difíciles que uno pueda llevar a cabo. Los sujetos investigados son por definición extraordinariamente raros. Por lo tanto el investigador se enfrenta a un bajo poder estadístico y poco interés por generalizar a una población; en realidad uno está a menudo estudiando la población. Finalmente, es difícil tener en cuenta la variabilidad del rendimiento del deportista, estado de forma actual, voluntad de ser evaluados, voluntad de dar un ‘esfuerzo máximo’, periodo del plan de entrenamiento y otros factores desde problemas inherentes a llevar equipamientos poco habituales y desconocidos, estar siendo observado críticamente por científicos, y la importancia variable que los resultados del test pueda tener sobre la carrera del deportista. Mientras el científico tal vez vea los resultados del test simplemente como algo para determinar el estado del deportista, el entrenador y el deportista pueden considerar los resultados un medio de selección, provocando así una tensión que no pretendía el científico.”

Reference

Sands WA. Measurement issues with elite athletes. Sports Technol. 1: 101-104, 2008

Compartir esta entrada

 

Entradas relacionadas

6 comentarios

  1. Giorgio Mariscotti

    Hola Iñigo,

    Excelente tu pagina!

    Una pregunta cuando nos referimos a “Ciencias del Deporte”, a que no estamos refiriendo exactamente?

    La educación fìsica es una Ciencia del Deporte?

    Es una redundancia decir Educación Física y Ciencias del Deporte?

    Te lo pregunto porque estamos por abrir una carrera en una universidad publica del Peru y nos han surgido esas dudas’

    Muchas gracias desde ya,

    noviembre 14, 2013
  2. Hola Giorgio, desde mi punto de vista, las “ciencias del deporte” no integran la educación física, más dependiente de las ciencias de la educación; las ciencias del deporte buscan aplicar principios científicos al estudio del rendimiento deportivo, a través de áreas como la fisiología, biomecánica, psicología del deporte, nutrición, análisis del rendimiento, etc. Yo diría que los conceptos de “kinesiología” o “movimiento humano” sí integrarían tanto la educación física como el deporte, pero no soy un especialista en estos temas un tanto “filosóficos”.

    noviembre 14, 2013
  3. Giorgio Mariscotti

    Muchas gracias Iñigo!

    noviembre 20, 2013
  4. Aarón

    Hola, Iñigo!

    La Kinesiología, desde tu punto de vista, también incluye el concepto de Fisioterapia?…Te pregunto esto porque en muchos países, especialmente de Hispanoamérica, se suele usar ambos conceptos para definir una mima ocupación.

    Para Giorgio: Hola, en qué universidad pública del Perú es dónde van a abrir la carrera de Ciencias del Deporte?…

    Gracias Iñigo por tu aporte!

    noviembre 21, 2013
  5. La kinesiología podría efectivamente incluir otras especialidades como la fisioterapia orientada a la actividad física y al deporte (prevención, rehabilitación, recuperación…).

    noviembre 22, 2013
  6. DIEGO

    Que tal Iñigo!
    tengo una duda sobre la diferencia que existe entre “Ciencias en el deporte” y “Ciencias del deporte”, me podrías ayudar? muchas gracias

    agosto 13, 2014

Responder