La segunda Conferencia Internacional de Ciencia del Deporte y Medicina del Deporte tuvo lugar entre el 19 y el 21 de agosto en Newcastle, Reino Unido. Un año antes, el comité organizador planteó el siguiente objetivo para la primera conferencia: organizar la primera Conferencia Internacional de Ciencia del Deporte y Medicina del Deporte, uniendo a expertos nacionales e internacionales en medicina del deporte y ciencia del ejercicio, abarcando tanto salud pública como el mundo del deporte de élite, para revisar un amplio espectro de temas en la preparación para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2012 y más allá. El feedback de los asistentes a la primera conferencia fue muy positivo, y esto animó a los organizadores a repetir el evento en 2010. Igualar la calidad del programa del año anterior era un reto, pero consiguieron atraer a un destacado elenco de participantes en el evento.
La sesión en la que yo hice mi presentación se titulaba “Pico de forma en el momento justo”, y tuve el honor de compartir la sesión con mi querida amiga la Profesora Louise Burke, Directora de Nutrición del Deporte en el Instituto Australiano del Deporte, quien hizo una labor extraordinaria resumiendo las innovaciones más recientes en la investigación en nutrición del deporte que deberían incorporarse a los hábitos nutricionales de competición individualizados. La sesión incluyó también una destacada presentación del Entrenador de Pruebas Combinadas de UK Athletics Antonio Minichiello, que ha entrenado a medallistas en Campeonatos del Mundo tanto en deportes de invierno (Bobsleigh) como de verano (Heptatlon).
Aquí abajo podéis leer el resumen de mi propia presentación, titulada “Pico de forma en el momento justo – Programa integrado para deportistas”:
Los programas de entrenamiento de los deportistas de alto nivel incluyen habitualmente una fase de entrenamiento caracterizada por una reducción de la carga de entrenamiento durante los días previos a una competición importante, conocida como afinamiento. El objetivo del afinamiento es reducir la fatiga residual producida por el entrenamiento intensivo, maximizar las adaptaciones fisiológicas y, como consecuencia, el rendimiento (Bosquet y col. 2007). Un reciente meta-análisis proporciona un marco que puede ser utilizado por los deportistas, entrenadores y científicos del deporte para optimizar su estrategia de afinamiento, sugiriendo que el rendimiento se maximiza mediante un afinamiento que dure dos semanas, y en el cual el volumen de entrenamiento se reduce de forma exponencial un 41-60%, sin ninguna modificación ni de la intensidad ni de la frecuencia de entrenamiento (Bosquet y col. 2007).
Los modelos matemáticos de los efectos del entrenamiento sobre el rendimiento han contribuido significativamente a la comprensión y la optimización de los programas de recuperación precompetitivos. Las simulaciones basadas en parámetros de modelos lineales han contribuido a establecer la duración óptima del afinamiento y la idoneidad de afinamientos progresivos frente a afinamientos por ruptura (Mujika y col. 1996; Banister y col. 1999). Los parámetros de modelos dosis-respuesta variables se han utilizado recientemente para determinar las caraterísticas del afinamiento óptimo de nadadores de élite, prediciendo que un aumento del 20% en la carga de entrenamiento durante cuatro semanas antes del afinamiento, para sobrecargar a los deportistas, podría contribuir a optimizar el rendimiento, pero requeriría un afinamiento más largo para disipar por completo la fatiga y obtener adaptaciones adicionales (Thomas y col. 2008). Las simulaciones por ordenador predicen también que un aumento del 20-30% en la carga de entrenamiento durante los últimos tres días del afinamiento no comprometería la eliminación de la fatiga y podría ser beneficioso para el rendimiento al proporcionar adaptaciones adicionales (Thomas y col. 2009).
Las mejoras de rendimiento propiciadas por el afinamiento, que han sido previamente atribuidas a aumentos en los niveles de fuerza y potencia muscular, mejoras en las funciones neuromuscular, hematológica y hormonal, y en el estado psicológico de los deportistas son normalmente del 0,5-6,0% en el rendimiento de competición (Mujika & Padilla 2003). Las mejoras de rendimiento asociadas al afinamiento parecen ser independientes del sexo, la duración del evento y la contribución metabólica relativa al aporte energético total, los aspectos técnicos y biomecánicos de la competición, y el nivel del deportista. Estas mejoras del rendimiento podrían tener un gran impacto sobre el puesto logrado en la competición (Mujika y col. 2002).
Factores ambientales como el viajar a través de husos horarios, el calor y la altitud podrían interferir con la preparación del deportista para la competición de nivel internacional, pero las interacciones entre el afinamiento y estos factores ambientales estresantes no se han estudiado. Sin embargo, se recomienda reducir la carga de entrenamiento como método para hacer frente al jet-lag, y esta reducción del entrenamiento debería integrarse en el programa de afinamiento del deportista. Del mismo modo, los beneficios fisiológicos derivados de las adaptaciones al nuevo entorno se transfieren presumiblemente durante el afinamiento para estimular el rendimiento competitivo. Un afinamiento en condiciones calurosas antes de la competición parece ser compatible con la reducción en el volumen de entrenamiento propugnada al hacer frente al estrés por calor. Igualmente, las concentraciones de entrenamiento en altitud requieren habitualmente una reducción inicial de la carga de entrenamiento, la cual puede en sí misma constituir una forma de afinamiento (Pyne y col. 2009).
Referencias
- BANISTER, E. W., J. B. CARTER, and P. C. ZARKADAS. Training theory and taper: validation in triathlon athletes. Eur. J. Appl. Physiol. 79: 182-191, 1999.
- BOSQUET, L., J. MONTPETIT, D. ARVISAIS, I. MUJIKA. Effects of tapering on performance: a meta-analysis. Medicine and Science in Sports and Exercise 39: 1358-1365, 2007.
- MUJIKA, I., T. BUSSO, L. LACOSTE, F. BARALE, A. GEYSSANT, J.C. CHATARD. Modeled responses to training and taper in competitive swimmers. Medicine and Science in Sports and Exercise 28 (2): 251-258, 1996.
- MUJIKA, I., S. PADILLA. Scientific bases for pre-competition tapering strategies. Medicine and Science in Sports and Exercise 35: 1182-1187, 2003.
- MUJIKA, I., S. PADILLA, D. PYNE. Swimming performance changes during the final 3 weeks of training leading to the Sydney 2000 Olympic Games. International Journal of Sports Medicine 23: 582-587, 2002.
- PYNE, D.B, I. MUJIKA, T. REILLY. Peaking for optimal performance: research limitations and future directions. Journal of Sports Sciences 27 (3): 195-202, 2009.
- THOMAS, L., I. MUJIKA, T. BUSSO. A model study of optimal training reduction during pre-event taper in elite swimmers. Journal of Sports Sciences 26: 643-652, 2008.
- THOMAS, L., I. MUJIKA, T. BUSSO. Computer simulations assessing the potential performance benefit of a final increase in training during pre-event taper. Journal of Strength and Conditioning Research 23 (6): 1729-1736.
[...] This post was mentioned on Twitter by erreMedia and Roberto Miguez, Iñigo Mujika. Iñigo Mujika said: Si quieres conseguir un "Pico de forma en el momento justo", entra en mi blog: http://ow.ly/2xiQ2 [...]