Triatlón de larga distancia y ciencias del deporte

Por Iñigo Mujika , el 14 junio 2010
Salida del Triatlón de Zarautz 2010

Salida del Triatlón de Zarautz 2010 (foto: Iñigo Mujika)

Desde la aparición del triatlón en la segunda mitad de la década de 1970 hasta nuestros días, el crecimiento, la internacionalización y el interés popular por este deporte han ido en aumento. Los investigadores en ciencias del deporte no se han mantenido al margen de esta “fiebre del triatlón”, y han intentado contribuir al avance del deporte mediante estudios que han permitido entender mejor las exigencias fisiológicas y biomecánicas del mismo, así como sus implicaciones médicas o los métodos de entrenamiento más apropiados. Un análisis del número de publicaciones científicas sobre triatlón desde 1984 (año de la primera publicación) hasta nuestros días es indicativo de la implicación de las ciencias del deporte con este deporte, ya que hoy en día se publican cerca de 30 investigaciones anuales.

El triatlón de larga distancia tuvo su origen en EE.UU. y el deporte estuvo dominado por triatletas de esta nacionalidad hasta principios de los años 1990. Resulta interesante comprobar que hasta 1990, la mayoría de las publicaciones científicas sobre triatlón se originaron en aquel país, pero desde entonces a habido un cambio progresivo en el origen de estas investigaciones, que han pasado a provenir principalmente de Europa y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda). Este cambio ha tenido su reflejo en los resultados deportivos, ya que paralelamente los deportistas europeos y oceánicos han pasado a dominar el triatlón de larga distancia en las dos últimas décadas, en detrimento de los estadounidenses.

En lo que respecta a los temas tratados por los científicos del deporte, se observa que el interés inicial por los estudios descriptivos de las demandas de la competición (factores fisiológicos asociados al nado con o sin neopreno, el drafting en el segmento de natación, la transición del segmento de nado al segmento ciclista, la transición del ciclismo a la carrera a pie, la eficiencia de la carrera a pie) y las respuestas adaptativas de los triatletas (mediante parámetros bioquímicos y hematológicos) ha disminuido progresivamente, a favor del análisis de la validez de protocolos de evaluación específicos y la gestión del ritmo de carrera en las tres disciplinas del triatlón. Aspectos importantes de cara al rendimiento en triatlón de larga distancia, como las alteraciones bioquímicas provocadas por la fatiga, los métodos de entrenamiento o las estrategias nutricionales en competición no han recibido suficiente atención por parte de los investigadores, mientras temas médicos referentes a la función cardiaca, la incidencia de lesiones o los problemas asociados a la termorregulación han sido y son temas de interés recurrente.

Es importante evaluar la relevancia práctica de estos estudios y la transmisión de conocimientos de los investigadores a los entrenadores y deportistas, ya que la investigación aplicada debería repercutir en una mejora de los métodos y técnicas de entrenamiento y competición. ¿Cuál es la relación entre los investigadores en ciencias del deporte, los entrenadores y triatletas? ¿Contribuyen los científicos del deporte de manera decisiva a mejorar los resultados de los propios deportistas mediante el estudio y desarrollo de métodos de evaluación, métodos y sistemas de entrenamiento, desarrollo tecnológico o prevención de lesiones? Existen indicios para afirmar que entrenadores y deportistas se están beneficiando de estos estudios, en primer lugar porque muchos de los investigadores han sido o son también triatletas o entrenadores, lo cual facilita la comunicación con sus compañeros. En segundo lugar, muchos de los estudios disponibles se han llevado a cabo con deportistas de muy alto nivel, con lo que sus implicaciones prácticas quedan fuera de toda duda. Por último, el hecho de que el triatlón sea un deporte relativamente joven, libre de tradiciones inamovibles, y tenga muchos componentes, hace que el trabajo de campo sea mucho más flexible y abierto a nuevas sugerencias, estrategias de mejora y contribuciones técnicas y tecnológicas.

Referencia

Millet GP, Bentley DJ, Vleck VE. The relationships between sience and sport: application in triathlon. Int. J. Sports Physiol. Perform. 2 (3): 315-322, 2007.

Compartir esta entrada

 

Entradas relacionadas

Responder