Archivo de mayo, 2010

Conocerse, dominarse, vencerse…

Por Iñigo Mujika , el 26 de mayo de 2010

Busto de Pierre de Coubertin en el Museo Olímpico de Puerto Rico

El pasado sábado 22 de mayo tuve la oportunidad de visitar el Albergue Olímpico de Puerto Rico, construido para ofrecerle al atleta puertorriqueño las mejores condiciones para su entrenamiento deportivo. Se trata del centro más completo en la isla y es utilizado tanto por el atleta de alto nivel como por el público en general para celebrar actividades educativas, deportivas, recreativas y de salud.

El Albergue Olímpico es un centro de una gran extensión que le permite agrupar 17 instalaciones deportivas, entre las cuales se encuentran: canchas de múltiple uso, un complejo de béisbol, un centro acuático, un centro de tenis y pista de atletismo, además de gimnasios y diferentes salas deportivas.

Las instalaciones se utilizan para el entrenamiento de las federaciones deportivas del Comité Olímpico Puertorriqueño (COPUR), estudiantes de la Escuela Especializada en Deportes (ECEDAO), atletas profesionales, federaciones y asociaciones deportivas nacionales e internacionales, entre otras.

Pero lo que me lleva a hablar del Albergue Olímpico es la visita al Museo Olímpico de Puerto Rico. En la plaza de acceso al mismo hay un busto del Barón Pierre de Coubertin, en cuyo pedestal puede leerse la siguiente cita del Barón, realizada en Roma en el año 1923:

“Conocerse, dominarse, vencerse, eterna belleza del deporte, aspiraciones fundamentales del auténtico deportista y premisa de su éxito”.

Apenas cuatro horas antes de que yo leyera esta cita, Eneko Llanos se había proclamado campeón del Ironman de Lanzarote, en una carrera en la que tuvo que sufrir muchísimo. Hablé con Eneko pocos minutos después de la carrera, y su descripción de la carrera cobró todo su sentido a la luz de las palabras del Barón Pierre de Coubertin. Os dejo que valoréis esta idea por vosotros mismos, a través del texto titulado “Todo es posible”, extraído de la página web de Eneko:

“Kilómetro 90 de la bici, ruedo en cuarta posición, la carrera por delante se me va, mi mente se llena de pensamientos negativos, no voy bien, se me escapan los primeros, voy a perder la plaza para Hawaii… quien me mandaría a mi escribir en mi web que el de hoy iba a ser un gran día… ¡¡Cállate!! Me grito, paro esa cadena de negatividad, respiro hondo, me centro en mi ritmo, mi frecuencia cardiaca me dice que voy a buen ritmo… tengo que hacer mi carrera, el Ironman apenas acaba de empezar, queda mucho por delante… (Seguir leyendo)”

Effects of Induced Alkalosis on Simulated Match Performance in Elite Female Water Polo Players

Por Iñigo Mujika , el 26 de mayo de 2010

Frankie TanTed PolglazeGregory R. CoxBrian DawsonIñigo MujikaSally A. Clark

International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 20(3), 198-205, June 2010.
Leer y comentar ›››

“Football Cracks”

Por Iñigo Mujika , el 15 de mayo de 2010

El pasado 1 de mayo estuve en Madrid para hacer unas determinaciones de composición corporal a los jugadores de fútbol del programa de televisión “Football Cracks“. El programa es el primer “reality” dedicado al fútbol; una academia de futbolistas cuyo objetivo declarado es buscar y formar a las nuevas estrellas de este deporte a nivel internacional. Apadrinado por Zinedine Zidane y Enzo Francescoli, dos grandes figuras de la historia de este deporte, este programa es una iniciativa dirigida a encontrar nuevos valores entre jóvenes de todo el mundo, mayores de 16 años, que aspiran a convertirse en estrellas del fútbol mundial o aquellos que han estado a punto de lograrlo pero que, por diferentes avatares de la vida, no pudieron ver su sueño cumplido. Para todos ellos, surge una oportunidad de oro para encontrar el camino a la élite y jugar al fútbol profesionalmente, ya que el ganador del programa tendrá la oportunidad de realizar la pretemporada con un equipo de la Liga BBVA en la temporada 2010-2011.

Leer y comentar ›››

¿Por qué no es recomendable que los partidos de fútbol se jueguen a las 22.00?

Por Iñigo Mujika , el 7 de mayo de 2010

El artículo, en El Periódico.

La cronobiología es la ciencia que investiga los cambios que se producen en las variables fisiológicas en función del tiempo. Esta ciencia ha descrito una serie de ritmos biológicos que se repiten en el tiempo, algunos de ellos de manera diaria, por lo que se denominan ritmos circadianos (de “circa diem” o alrededor del día). La temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, la presión sanguínea o las concentraciones hormonales son algunas de las variables fisiológicas que están sujetas a estos ritmos circadianos.

La mayoría de los componentes del rendimiento deportivo en general, y del fútbol en particular, como son la velocidad, la fuerza muscular, la agilidad, la resistencia o la capacidad para llevar a cabo acciones técnicas complejas se ven afectadas por el ritmo circadiano de la temperatura corporal, alcanzando sus valores óptimos al principio de la tarde, cuando la temperatura corporal suele ser máxima. Por el contrario, todas estas cualidades disminuyen cuando la práctica deportiva se lleva a cabo en los momentos en que la temperatura corporal se aleja de sus valores máximos.

Parecería lógico pues que los horarios de competición coincidieran con los momentos del día en los que el rendimiento deportivo es máximo, ya que esto iría en beneficio del propio espectáculo. Sin embargo, este no parece ser el criterio por el que se rigen los responsables de fijar los horarios de los partidos de fútbol, ya que de ser así, nadie se plantearía que las diez de la noche pueda ser la hora ideal de inicio de un partido.

Leer y comentar ›››